
EL PROBLEMA
CARACTERÍSTICAS
«El análisis de todos estos aspectos nos sirven de gran ayuda a la hora de trazar un tratamiento».
«Las clasificaciones actuales sobre las fobias coinciden en distinguir tres grupos básicos: la agorafobia, el trastorno de ansiedad social (fobia social) y las fobias específicas».
- La agorafobia es el miedo a los espacios abiertos, a las multitudes y a la dificultad para poder escapar de forma inmediata a un lugar seguro. La persona que padece agorafobia siente que, en los espacios abiertos y/o multitudes, está en peligro (anticipa que sufrirá una crisis y no podrá recibir ayuda).
- El trastorno de ansiedad social (conocido más comúnmente como fobia social) es el temor intenso y persistente a una o más situaciones sociales o actuaciones en público (Ej.: entablar conversación con desconocidos, exponer un trabajo en clase, hablar en una reunión, etc.). Este es probablemente el tipo de fobia más consultado en Psicoterapia. El individuo se siente expuesto ante personas que no forman parte de su entorno más cercano y siente que será evaluado.
- Las fobias específicas o simples. Son temores excesivos y persistentes asociados a la presencia o a la anticipación de un objeto (Ej.: sangre, inyección, animal, etc.) o de una situación específica (Ej.: volar). Como en los casos anteriores, la exposición real o imaginada produce inevitablemente ansiedad y conductas de evitación. Sin embargo, en este caso, es mucho menor el número de personas que acuden a terapia ya que puede no interferir en su vida diaria.
TRATAMIENTO
«Las fobias sí se pueden tratar con la ayuda de la Psicoterapia. En aquellos casos en los que la ansiedad no permita avanzar en el tratamiento, también puede ser precisa la valoración de Psiquiatría.
«Con el fin de evitar el deterioro personal y contextual del individuo es importante realizar un trabajo dirigido a recuperar la funcionalidad. La intervención desde una orientación cognitivo conductual es la más habitual. La gestión de pensamientos negativos, la creación de pensamientos alternativos y la generación de emociones adaptativas paralelamente a la exposición progresiva, son los pilares del tratamiento».
«El objetivo, sin duda, es mejorar la calidad de vida del individuo».
«El tratamiento de una fobia intentará desmentir aquellos pensamientos que realzan lo irreal, crear mensajes constructivos que conduzcan hacia la funcionalidad, así como facilitar una batería de titulares que empoderen al individuo con el fin de realzar sus capacidades en lugar de destacar las posibilidades más catastróficas y remotas».
Fuente: Mensalus