¿ME CONSIDERO UNA PERSONA CONFORMISTA?


Las personas podemos tener diferentes actitudes y enfoques frente a la vida, lo que influye en su forma de percibir, enfrentarnos y relacionarnos con el mundo que les rodea.

Una de estas actitudes es el conformismo

Definición de conformista: Persona que practica el conformismo

Definición de conformismo: Es la actitud de la persona que acepta y asume cualquier circunstancia de la vida diaria, pública o privada, especialmente cuando es adversa o injusta.

Sinónimos de conformista: acomodaticio, amoldable, resignado, indolente.

Antónimos de conformista: inconformista, rebelde.

Varios ejemplos típicos que se dan en el ámbito laboral:

  1. El profesional que está trabajando en algo que no le gusta o no se siente valorado realmente pero sigue en esa empresa realizando las mismas funciones.
  2. El profesional que se queja y critica ante un compañero determinados actos de sus superiores, pero no actúa en consecuencia ni traslada su situación directamente a ellos.

El conformismo puede ser bueno y satisfactorio en algunas ocasiones, pero no tanto en otras. 

Las personas que adoptan una actitud de conformismo tienden a aceptar las situaciones, normas sociales y expectativas sin cuestionarlas o desear cambios significativos. Pueden sentirse cómodas en la rutina evitando tomar riesgos o desviarse de lo establecido.

Está bien visto socialmente pues no creo conflictos.

Es normal que las personas pensemos que es mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer. Esto ocurre, porque nuestro instinto humano de supervivencia nos lleva a aceptar nuestro entorno.

Pero existe también un conformismo negativo, en el que en vez de aceptación hay resignación, indiferencia que nos conduce a no intentar cambiar.

CÓMO RECONOCER NUESTRAS ACTITUDES CONFORMISTAS

A veces no nos damos cuenta de que estamos siendo conformistas porque nos sumergimos en un esquema de vida que nos impide apreciarlo. Pensamos que simplemente estamos cumpliendo con nuestro deber y que eso es lo que se espera de nosotros. Sin embargo, no nos detenemos a reflexionar sobre si ese cumplimiento nos permite evolucionar o no.

¿CÓMO SABER SI ESO ESTAMOS SIENDO CONFORMISTAS?

1. Identificación con las figuras de poder. Por identificación se entiende ese proceso por el cual se toman como propios los rasgos y valores ajenos. Esto es normal e inicialmente saludable. Entramos a formar parte de la cultura por identificación con los rasgos y patrones familiares.

Sin embargo, a veces la identificación no representa realmente nuestros  deseos y necesidadesMuchas veces hacemos propios los valores de una figura de poder, por un sentimiento de insignificancia frente a nosotros mismos, o por miedo a quienes ejercen la autoridad. Finalmente, a las figuras de poder siempre les conviene que los demás sean conformistas.

2. Interiorización inconsciente de la norma. Consiste en incorporar pasivamente las reglas y normas, sin cuestionar su validez o conveniencia. Esto es lo que hacen los niños durante su etapa de formación.

Durante la infancia, no contamos con la madurez emocional o intelectual para evaluar la conveniencia de una norma. Las cosas se hacen, sí o sí, porque una figura de autoridad así lo ordena. 

Pero crecer implica, entre otros logros, desarrollar un criterio propio para orientar nuestra conducta. Si no logramos esto, terminamos adhiriéndonos a valores que no comprendemos, simplemente porque son los de la mayoría. Eso nos impide ser libres.

3. Excesivo celo por el cumplimiento. Ocurre cuando cumplimos con un compromiso, no por convicción o gusto, sino porque nos sentimos obligados por los demás, por el qué dirán o por normas sociales que preferimos no saltar.

Lo peor de esto es que el deseo de cumplir escrupulosamente te puede llevar a la angustia o a la frustración.

CAUSAS PSICOLÓGICAS QUE NOS HACEN CONFORMISTAS

Nos volvemos conformistas por diversas razones: por dependencia de otras personas, por baja autoestima, por falta de motivación o por miedo.

En general, detrás del conformismo se esconda la inseguridad. No intentamos algo nuevo, ni damos un paso hacia adelante porque  tememos enfrentarnos al cambio, a la incertidumbre, a lo desconocido.

COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DEL CONFORMISTA

1. Dejar que otros hagan

Seguir actuando como niños es algo que trae grandes limitaciones, pero también muchos beneficios. Uno de ellos, el hecho de que nunca tienen que verse confrontados con la angustia de tomar decisiones, de resolver problemas o de tomar la responsabilidad por los errores.

En cada situación incómoda o comprometedora, permitiremos que sean otros quienes tomen la batuta. 

Lo curioso es queentre más se delegan en los demás las responsabilidades y los riesgos de vivir, más crece en el interior la desconfianza frente a lo que somos capaces de hacer. Se configura así un círculo vicioso.

2. Hacer lo estrictamente necesario

Ser conformistas está estrechamente relacionado con el nivel de interés y de exigencia que aplicamos sobre nosotros mismos. Lo que hay en el fondo de una actitud conformista es, sobre todo, falta de confianza en uno mismo, falta de motivación o miedo a marcar la diferencia.

Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,

valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar

y sabiduría para conocer la diferencia. (entee lo que puedo o no puedo cambiar)

https://lamenteesmaravillosa.com/3-senales-de-que-estas-siendo-conformista/

https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/test-de-psicologia/test-eres-conformista-11794

https://lamenteesmaravillosa.com/nos-volvemos-conformistas/

Esta entrada fue publicada en Fobia Social. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario