Sinopsis del trabajo titulado «Modelo jerárquico de diagnóstico y derivación de los trastornos mentales comunes en centros de atención primaria. Una propuesta a partir del ensayo clínico PsicAP». recientemente publicado on line en la revista científica Ansiedad y Estrés por Muñoz-Navarro, R., Antonio Cano-Vindel, Paloma Ruiz-Rodríguezc, Leonardo Adrián Medrano, César González-Blanch, Juan Antonio Moriana, Antonio Capafons Bonet y Esperanza Dongil-Collado.
Los trastornos mentales comunes son atendidos, en su gran mayoría, en los centros de atención primaria (AP), la puerta de entrada a la sanidad pública en España.
La prevalencia de estos trastornos es muy elevada, tanto a nivel internacional como en nuestro país. Entre éstos, los trastornos de ansiedad, del estado del ánimo o las somatizaciones son los más abundantes, así como los trastornos adaptativos que cursan con síntomas emocionales negativos de carácter ansioso-depresivo.
Estoa trastornos presentan una alta comorbilidad y tienen un gran impacto negativo en el funcionamiento, la discapacidad y la calidad de vida del paciente, siendo los responsables de la mayor proporción de años de vida ajustados por discapacidad entre todos los trastornos del cerebro. Esto genera costes sociales y económicos enormes, convirtiéndose en un problema de salud pública de primer orden.
Desgraciadamente, el tiempo disponible en las consultas de AP es limitado y los médicos de familia disponen de pocos minutos para diagnosticar, tratar y/o derivar a los pacientes al tratamiento especializado. Además, la alta prevalencia de desórdenes emocionales en AP puede sobrecargar la práctica diaria de los médicos de familia. Estas limitaciones pueden llevar a problemas de diagnóstico, tanto de infradiagnóstico como de sobrediagnóstico. Esto puede explicar por qué en este contexto las tasas de
identificación son muy bajas, así como la existencia de un bajo porcentaje de pacientes con tratamientos farmacológicos mínimamente basados en la evidencia y un alto porcentaje de pacientes sin tratamiento alguno.
Algunos estudios muestran que cerca de la mitad de los pacientes que sufren ansiedad o depresión no están correctamente identificados, por lo que casi un 40% de ellos no están recibiendo tratamiento.
Teniendo en cuenta que la puerta de entrada de los trastornos mentales es en AP, nos encontramos con un problema de gravedad, dado que un error de diagnóstico reduce la probabilidad de que el paciente reciba el tratamiento adecuado.
En este trabajo se propone un modelo jerárquico de cribado, diagnóstico y derivación, basado en estudios ya publicados sobre población española con los instrumentos propuestos. Pensamos que ayudará a mejorar la detección y el diagnóstico de los pacientes que sufren depresión, ansiedad o somatizaciones, facilitando la adecuada derivación al tratamiento más eficaz de los desórdenes emocionales o trastornos mentales comunes en AP y los trastornos mentales graves a otros servicios especializados.
Aunque se requiere de mayores investigaciones para determinar la eficiencia de la presente propuesta, el modelo descrito constituye una alternativa razonable, prometedora y provechosa para el sistema de salud público.
Ansiedad y Estrés es una revista semestral de psicología, medicina, neurociencias y ciencias sociales, dedicada al estudio de la ansiedad, el estrés y otras emociones. Órgano de expresión de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Es una revista multidisciplinar que publica trabajos teóricos y experimentales centrados en la ansiedad, el estrés y otras emociones, desde las diversas áreas de la psicología, la medicina y ciencias afines.