Leo en asociacionamigos.org la siguiente revisión sobre las fobias realizada por el periodista J. Aranda:
Las fobias y los trastornos de ansiedad: graves obstáculos para la comunicación social.
Las personas pueden ser más o menos introvertidas. Pero cuando la timidez erosiona la confianza en uno mismo, bloquea, paraliza y condiciona el comportamiento humano, cuando impide la comunicación con los demás, es posible que nos hallemos bajo la sombra de una fobia social. El miedo es una palabra clave en ambos casos, pues se trata del elemento que niega a la persona la posibilidad de expresar aquello que siente o piensa. Conocer a alguien nuevo, hablar por teléfono, relaciones de grupo, son todas situaciones que la persona tímida intenta por todos los medios evitar. La razón podría ser la inseguridad, el miedo a ser uno mismo, o un sentimiento de inferioridad en las posibilidades personales.
Las fobias, según la OMS, afectan al 7% de la población mundial.
Hoy en día, saboreando todavía el recién estrenado siglo XXI, enfermedades como la depresión, el estrés, las crisis de pánico, las fobias, o los trastornos de ansiedad están muy presentes. Se revelan como la preocupación principal de una sociedad caracterizada por estilos de vida poco saludables, donde prima la filosofía de obtener éxito a cualquier precio, en la que el individuo está constantemente desbordado, pierde el control y tiende al individualismo salvaje.
Ese tipo de sociedad, sumida en las prisas y la incomunicación, ha de recurrir en ocasiones a la consulta de un especialista cuando la enfermedad ya está instaurada en el paciente. Sin embargo, desde el punto de vista de los psiquiatras la estrategia a seguir es la prevención.
El poco encanto de la timidez
Imagínese la situación. Está a punto de hablar ante un auditorio que rebosa, todo está preparado para su intervención y comienza a sentir que se pone rojo, la voz se le quiebra, su corazón late a una velocidad descontrolada, le sudan las manos y parece que su estómago se le pone “al revés”.
En una sociedad en la que prima la filosofía de obtener éxito a cualquier precio, el estrés, la ansiedad, o las fobias, se revelan como importantes preocupaciones.
El origen de la timidez, según los especialistas, se encuentra en un sentimiento o complejo de inseguridad. Es definida en la “Guía práctica de psicología” como “un estado emocional que se produce en ciertos tipos de personalidad y que se acompaña de síntomas vegetativos; rubor, taquicardia, ansiedad, sudoración…”.
A veces, muy estrechamente ligados con la timidez, caminan otros dos conceptos, la introversión, la vergüenza, o el miedo al ridículo. Mientras que la primera es una manera de encerrarse en uno mismo, una particular manera de disfrutar en solitario de todo aquello que rodea a la persona; en la segunda ya interviene el aprendizaje, y principalmente hace acto de presencia cuando el individuo cree poder cometer una acción reprobable o ridícula.
En la actualidad, según los estudios más recientes, cerca de un 40% de las personas se autodefinen tímidas, o afirman haber padecido timidez en algún momento de sus vidas.
Así, la timidez no es precisamente una característica con encanto, y todas sus consecuencias son negativas; afectan a la estabilidad psicológica, la satisfacción personal, y las relaciones con el entorno.
La ansiedad, ¿Miedo a ser uno mismo?
El temor de cometer un error, a ser juzgado, el alejamiento de ciertas situaciones sociales…son cosas que pueden indicar el padecimineto de una fobia. Cuando la timidez se convierte en enfermedad: la fobia social.
En el momento en que la inseguridad da paso al miedo irracional, ya no es posible hablar de timidez, entonces entra en escena la fobia. Definida simplemente como el miedo intenso y persistente hacia un objeto, persona o tipo de situación.
Su consecuencia inmediata, la de cualquier tipo de fobia, es la limitación que supone para el individuo que la padece, así como una acusada disminución de su calidad de vida. Además, la fobia suele llevar de la mano una ansiedad desproporcionada con las situaciones reales, estas personas son conscientes de su miedo irracional.
Por lo general, en las fobias no tienen porqué existir antecedentes familiares de enfermedad mental o de la misma fobia. Las fobias, según los especialistas, aparecen debido a la confrontación real con el objeto o a la situación concreta a la que se teme.
Un reciente estudio ha mostrado que en las personas con fobias se produce un aumento del riego sanguíneo, y de la actividad metabólica en el lado derecho del cerebro.
Los psiquiatras reconocen tres tipos de fobias:
–Las fobias simples, dirigida hacia objetos y situaciones específicas, como por ejemplo a ciertos animales; arañas, serpientes…, a espacios cerrados o las alturas. En el caso de las fobias simples, las personas que la padecen, son capaces de evitar el objeto o la situación temida evitando, así, la ansiedad. Pueden no interferir con la vida normal del sujeto, siempre y cuando pueda evitarse el desencadenante. Por ejemplo, el miedo a volar condiciona menos la vida diaria de un taxista que de un ejecutivo.
–La agorafobia, miedo a espacios públicos cerrados, como el metro o centros comerciales. Normalmente en el agorafóbico, los miedos tienen su origen en un episodio aislado, denominado por los especialistas como crisis de pánico. La persona se siente repetidamente enferma, sin que exista una causa aparente. Los síntomas suelen ser; sensación de ahogo, malestar u opresión en el pecho, mareos, palpitaciones. El enfermo de agorafobia cree perder el control absolutamente de todo, puede llegar incluso, a identificar todos estos síntomas como el presagio de una muerte inminente. El paciente empieza a evitar los lugares en los que cree que puede repetirse esta crisis de pánico, y siente ansiedad anticipatorio con solo pensar que la crisis podría volver a darse. Poco a poco va aumentando el círculo de lugares a evitar, y la vida del enfermo de agorafobia se va resintiendo.
–Y las conocidas con el nombre de “fobias sociales“, como el miedo de sentirse ridículo o sentir vergüenza en público.
El sentido del ridículo, la incomunicación social
El temor de cometer un error, a ser juzgado por los demás, una preocupación exagerada cuando va a conocer a una nueva persona, o alejarse de determinadas situaciones sociales, son todo ese tipo de cosas que a veces, con demasiada facilidad, se tienden a asumir como parte de la personalidad del individuo. Sin embargo, todo este tipo de cosas son las que pueden estar indicando que la persona es víctima de una fobia social.
Están caracterizadas principalmente por un temor continuo e incontrolable a enfrentarse a determinadas situaciones cotidianas. La persona que padece una fobia social es una persona que debido a su timidez ha aprendido a la perfección toda una serie de técnicas para huir de esas situaciones que le producen ansiedad y angustia, llegando a casos tan radicales como es el que consiste en someterse a si mismo a un aislamiento enfermizo y cruel.
Estos enfermos, sujetos con un profundo sufrimiento, llegan a saber disimular ante familiares y amigos su problema. Un problema que comienza a dar señales de vida a partir de la niñez y la preadolescencia. Casi siempre, según los especialistas, a partir de los 10 años, etapa marcada por el inicio de las relaciones sociales complejas.
En cuanto al tratamiento de las fobias, especialmente de las fobias sociales, desde el punto de vista farmacológico, existen medicamentos que sólo sirven apara aliviar los síntomas de forma transitoria. También está demostrada la eficacia de la psicoterapia. En ambos casos, con la aplicación de estos dos tipos de tratamiento se pretende vencer los comportamientos de evitación fóbicos establecidos.
Habitualmente se trata de atacar a la fobia desde distintos puntos, como; (1) componente educativo, (2) reto de pensamientos, (3) exposición, y (4) ensayos de conducta en sesión. ¿En qué consiste cada uno?
-(1) Consiste en la presentación de las líneas generales de la terapia, así como en la explicación de los conceptos fundamentales que un enfermo de FS ha de conocer para hacer frente y vencer su enfermedad. Se suele dividir en cinco módulos, en forma de manuales de autoayuda, son considerados de uso imprescindible y esencial para las personas con algún tipo de fobia.
-(2) En esta fase el terapeuta trata de enseñar al paciente cuáles son los pensamientos “erróneos”. Enseña cómo identificar, desafiar y combatirlos. Ya que en ocasiones a causa de interpretaciones erróneas, tendemos a experimentar una grave sensación de malestar. A través de esta técnica de “reto de pensamientos”, se llega a actuar como un científico, probar hasta que punto estamos acertados o equivocados en nuestra interpretación de una determinada situación.
-(3) Ésta es una de las más empleadas en el tratamiento de las fobias, y también se emplea con bastante frecuencia en las FS. Consiste en la exposición gradual de las personas que padecen alguna fobia, a situaciones que temen y/o evitan. A partir de esta “provocación” se intenta que el paciente consiga vencer el miedo y la ansiedad que le produce hacer ciertas cosas. Es una desensibilización progresiva.
-(4) Como una terapia de grupo, sus miembros “ensayan” aquellas situaciones que les producen miedo. En estos ensayos participan todos los miembros del grupo, lo que supone una ocasión perfecta para la implicación de todos en el problema. En estos ensayos se trata de emular la realidad al máximo posible con el objetivo claro de que la persona pueda poner en práctica lo aprendido.
Cara a cara con el problema
En España, cerca del 10% de la población padece algún tipo de fobia, siendo las más frecuentes la fobia social y la agorafobia, según apunta la doctora Mº Gracia Lasheras, psiquiatra del USP Institut Universitari Dexeus de Barcelona.
En el origen de las fobias, los científicos también han llegado a señalar la relación con algunos factores biológicos. Así, por ejemplo, en uno de los más recientes estudios llevados a cabo sobre el tema, se ha demostrado que hay un aumento de riego sanguíneo y de la actividad metabólica de las neuronas en el lado derecho del cerebro en los pacientes con fobias.
Otra curiosidad más en el universo de las fobias, es la también reciente demostración de que dos gemelos pueden desarrollar el mismo tipo de fobias, incluso siendo educados en ambientes separados.
De una u otra manera, y partiendo de lo ya apuntado sobre el inicio de la enfermedad, de cualquier fobia, en la niñez o preadolescencia, la principal labor para vencer las fobias es la prevención. A través de la observación, se favorecerá una rápida intervención de las fobias con un tratamiento a base de terapias específicas. Dependerá del tipo de fobia y del tipo de paciente, en cada caso se aplicará un tratamiento farmacológico y una psicoterapia adecuada a ese determinado tipo de fóbico.
Es, sobre todo, muy importante para conseguir superar una fobia, permanecer muy atentos a los comportamientos típicos y propios de las personas tímidas y un tanto retraídas. Es necesario analizar si éstos se tratan de meros rasgos del carácter, o si por el contrario están indicando que la persona que los muestra es víctima de una fobia que interfiere en su comunicación con los demás, llegando a “marginarla” y arrastrándola a un universo aparte, caracterizado por el aislamiento, la ansiedad y el miedo a ser ella misma.
buenaa soy de Venezuela ok mi caso es diferente soy una persona que le gusta tener amigos sin miedo a nada pero en casa puedo hablaf con mi familia pero ya a lo que salgo de mi casa a la universidad es ser callada no poder hablar y es muy poco me gustaría ser mas extrovertida y aveces se burlan de mi por no hablar casi osea es como tener doble personalidad en mi casa y en la calle y es chimbo pues si alguien pasa por lo mismo me puede ayudar como hacer
Me gustaMe gusta
Hola me llamo Tatiana paso por la misma situaciones que mucho de vosotros me parecería buena idea crear un grupo entre nosotros de whasap y contarnos nuestras cosas os dejo mi numero 678.985.016
Seria un placer enorme muchas veces las mejores personas están detrás de una pantalla ,un beso a todos.
Me gustaMe gusta
Hola Tatiana:
Yo soy una chica que acaba de entra en la adolescencia, y me siento tan tan mal en el insti, y con la gente que cuando salgo con algun grupo de amigos vuelvo pronto a casa porque lo paso mal, no se que decir y sus cosas no las comparten conmigo. Veo que soy invisible. Me gustaria tener con quien compartir esta angustia. mi e-mail yolyoctubre@gmail.com. espero tu mensaje. besos
Me gustaMe gusta
Abigail: Al no hablar pierdes contacto con la persona
al perder contacto conoces gente nueva
al conocer gente nueva te amigas más y más y esos se convierten en mejores amigos…
Me gustaMe gusta
ME SIENTO SOLA NO TENGO AMIGOS NUNCA LOS TUVE TENGO PROBLEMAS PARA SOCIABILIZAR ME DA UN PANICO TERRIBLE HABLAR CON OTRA PERSONA ME SIENTO QUE NO VALGO NADA QUIERO SALIR DE ESTO ME SIENTO TAN SOLA Y TRISTE ;»( LES DEJO MI NUMERO SI ALGUIEN QUIERE HABLAR CONMIGO O AL MENOS QUISIERA CONOCER A ALGUIEN QUE ESTE PASANDO LO MISMO QUE YO BUENO AQUI LES DEJO MI WHATSAPP: 955453743
Me gustaMe gusta
Te dejó yo el mio guapa 678.975.016 a veces la mejores personas están detrás de una pantalla ,un besaso
Te agrege pero no me sales
Me gustaMe gusta
Hola, no te puedo contactar 😦
Me gustaMe gusta
Antes yo no tenia casi amigos y demas, ultimamente quise cambiar por estar muy apartada y me siento mucho mejor hice buenos amigos, pero a pesar de eso cada vez que voy a juntarme con ellos me da ansiedad y me duele la pansa… tampoco puedo vestirme como quiero porque siento que llamaria la atencion y por esas cosas ni siquiera me maquillo o algo asi, cuando voy en colectivo y demas siento que quiero ser invisible e intento no hacer contacto visual con nadie… espero poder superar eso
Me gustaMe gusta
No estas sólo,sabes q en el mundo hay millones de personas. Q padecen lo mismo, estaría bueno q te hagas amigos q pasen o hallan pasado por tu situacion…las personas raras,sensibles, son los mejores amigos ,te van a entender mejor q nadie y te vas a dar cuenta q todo se va a solucionar, yo tmb pasé y sigo pasando por lo mismo, pero no hay q bajar los brazos, hay q dejar de mirarse uno mismo,relajarnos, desprejuiciarnos..
.tomarnos las situaciones con calma,sabiendo q tenemos permiso a equivocarnos,porq somos humanos y por ende nadie es perfecto… Permitiré vivir y disfrutar de tu vida
Me gustaMe gusta
yo tengo apenas 14 años y ademas no me gusta estar con amigos no considero a nadie mi amigo no salgo para nada de mi casa pero tengo buenas notas me dicen que soy rara y ademas que porque siempre ando de mal humor antes salia con unos amigos pero desde que se fueron no e vuelto a salir aunque quedan 2 no salgo con ninguno prefiero estar sola y tranquila y si salgo de mi casa es solo para comprar a la libreria o a la tienda soy muy antisocial solo se hablar con 2 que considero amigos en el curso
Me gustaMe gusta
stefania, yo tengo una hija en tu misma situacion, y con un año menos que tu. me gustaria contactar contigo si estas en España. e-mail: yolyoctubre@gmail.com
Me gustaMe gusta
Este último mes me estoy volviendo muy antisocial, siempre he tenido pocos amigos y me gusta estar sola aveces.Todo ha empeorado porque ahora estoy en la universidad y puedo faltar a clase empece a faltar porque soy súpervaga y ahora voy poquísimo siempre me pongo una excusa para no ir. Además antes en el instituto no me llevaba bien en el instituto pero aquí bueno por lo menos tengo a alguien con quien hablar y cuando falto y luego les vuelvo a ver me da miedo hablar con ellos por si me piden explicaciones. Apenas quedo con mis amigos. Me acabo de dar cuenta de que eso es exactamente lo que hago en verano. Me siento sola
Me gustaMe gusta
yo me siento alejado de la sociedad,nunca he considerado a alguien como amigo he tenido o tengo compañeros y vecinos y eso que tengo 26 años.a veces me siento mal por ser asi,lo que pasa es que no me gusta tomar ni los bailes,y tambien mis gustos musicales y tambien son muy alejado de la sociedad porque veo ,escucho,y saco experiencias de la sociedad corrompida y por eso prefiero ser un observador desde lo lejos.y creo que influye los artistas y los gustos en general.a veces he pensado que un dia termine en un manicomio por mi propia voluntad como leopoldo maria panero(poeta español).
Me gustaMe gusta
Siempre me siento mal cuando pienso en las pocas relaciones sociales que tengo en mi vida, ya que tengo pocos amigos, en cambio, mis amigos conocen muchas personas fuera del colegio y hablan mucho con estas, también mis amigos se llevan muy bien con las otras personas de mi salón, se la pasan riendo, hacen chistes entre ellos…la pasan bien, mientras que yo solamente apenas hablo con los pocos amigos que tengo. Cuando mis amigos están hablando con las otras personas de mi salón, yo trato de unirme a ellos, aunque solo fuese para escuchar pero me siento muy incómodo y prefiero volver a mi puesto a quedarme solo. Siempre que veo como se llevan muy bien con las otras personas me da envidia y rabia ya que siendo sincero en mi vida, es un milagro de que yo haya conseguido amigos, en mi infancia e inicios de mi adolescencia máximo tuve unos 5 amigos, todo cambio en el grado noveno cuando me decidí totalmente a tener más amigos, más personas con quien hablar todos los días y poder confiar en ellos, y lo logré, a mediados de abril yo ya me había logrado integrar a un grupo de personas que estaban en mi salón los cuales son mis amigos hasta el día de hoy, y también pude conocer a algunas personas fuera del colegio con las que en la mayoría ya no me hablo, el único problema es que ya apenas hablo con mis amigos del colegio puesto que ya no sé de qué hablar con ellos, me quedo mudo al intentar decirles lo que me ha sucedido.
Fue a finales del 2014 cuando me comencé a distanciar de ellos, me comenzaron a entrar ganas de distanciarme de la gente sin yo darme cuenta y de un momento para otro, cuando vi mi vida como estaba…descubrí que estaba solo, distanciado totalmente de todo el mundo sin nadie con quien hablar, tuve mucho miedo, ya que mi mayor miedo es quedarme totalmente solo en la vida…es raro y chistoso…es una doble moral, ya que en realidad estuve un poco solo durante casi un 85% de mi vida.
Hace ya casi tres meses me di cuenta que yo no quería estar más solo, quería por lo menos terminar el colegio con amigos y disfrutar los dos últimos años que quedan antes de que comience la nueva fase de mi vida que es la universidad, y lo he intentado hacer ahora siempre que mis amigos me invitan a cualquier cosa, yo voy, quiero participar en todo lo que ellos hagan para no perder las únicas amistades que tengo. Pero a la hora de hablar con ellos no sé qué decir, no sé de qué hablar, no sé qué hacer, solo me quedo mudo. El celular, con el que me la pasaba siempre hablando con mis amigos ahora apenas lo utilizo, ya que no sé de qué hablarles a ellos; a veces hago el intento de hablar algo con ellos mediante las redes sociales pero ese intento solo duro máximo 2 horas y pierdo las esperanzas.
Después de pensar en esta situación muchas veces, llegué a la conclusión de que lo que yo quiero es tener más amistades que no sean las del colegio, conocer más personas y tener más amigos, quiero ser alguien que hable con muchas personas, ser muy social, pero siempre aparecen los problemas como: ¿De dónde voy a conocer más gente?, si la conozco, que tal que me rechacen o algún otro problema, quiero volver a hablar mucho por mi celular como lo hacía antes, conocer más gente fuera del colegio de la que conozco como mis amigos del salón, quiero volverme a hablar con las mujeres de mi salón como lo hacen mis amigos, puesto que todo mi grupo de amigos se habla con ellas excepto yo, pero el único problema es que yo soy mi propio enemigo, cuando quiero algo me desmotivo y quedo en el piso sin hacer nada.
En conclusión quiero tener más amigos de los que ya tengo, quiero ser una persona que tenga muchos amigos, ya que como lo dije antes tuve pocos en mi infancia, quiero tener muchos y muchos amigos antes de que se acabe el colegio y entre a la universidad.
Ahora cada vez me siento peor, ahora más que nunca, todas las noches no puedo dejar de pensar en algo malo de toda mi vida, pero todo lo que me está afectando en este momento es en lo social, en estas vacaciones he intentado hablar con mis pocos amigos pero luego no se que me pasa, me siento la persona mas odiada del mundo, me siento diferente pienso que ya no tengo ningún amigo realmente. Ahora aveces me da miedo hasta salir a la calle, pienso que la gente me va a mirar mal o me van a criticar o se reirán de mi, no sé, cualquier cosa. Tengo mucho miedo y cada vez tengo mas, solo me siento seguro cuando estoy con mi mamá cojo confianza y afronto todo pero cuando estoy solo me siento una persona jodidamente desagradable que se quedara sola por mucho tiempo, me da miedo mostrarme como en realidad soy en frente de la gente ya que solo pienso en un horrible escenario en el que solo se reirían de mi y me criticarían. Quiero dejar de ser quien soy, una persona timida, una persona que solamente habla y no realiza ninguna accion, una persona la cual piensa que no encaja en ningún lugar del mundo. Tambien estoy en un tratamiento psicologico en el cual he estado por 3 meses pero esto no me ha ayudado mucho, no se que hacer, estoy desesperado. 😦
Me gustaMe gusta
Hola Felipe te comprendo muy bien. En mi caso ha sido muy similar, no soy de tener gran cantidad de amigas/amigos, me la paso hablando con quienes conocí a nivel virtual, a veces pienso que es raro, pero así es. Tiendo a aislarme en muchas ocasiones, a veces ni cuenta me doy, llevo luchando contra la timidez desde que tengo memoria, me da mucho miedo las situaciones nuevas e incluso hasta las viejas. He llegado al punto de intentar quererme así como soy, muchas batallas, días tristes, días alegres, días malos y no tan malos, no lo sé, pero siempre me he preguntado la razón de la porque soy así, a lo mejor tenga mucho que ver que soy altamente sensible a las situaciones, los sentimientos me agobian y por más pequeño que sea un acontecimiento y no es bueno, me demoro demasiado en recuperarme o a sentirme mejor,además siempre tiendo a la perfección.
La inseguridad predomina en muchísimos aspectos, vencerla es un desafío. No te desesperes, manten la calma, si necesitas de una amiga estaré para servirte. Tenemos en común, a lo mejor es el problema con tus amigos, necesitas a alguien que sea similar a ti y te comprenda. ¡Lucha! ánimo 🙂
Linak-fernanda@hotmail.com por si deseas una amiga 🙂
Me gustaMe gusta
A mi me pasa lo mismo , soy un chico de 16 años alto í fuerte hago deporte (karate) i gimnasia en mi casa desde hace 2 años, la cosa es que yo pensaba que teniendo un cuerpo musculoso se me quitaría la timidez i las ganas de suicidarme cuando alguien nuevo de la classe me habla pero no , no se me fue la timized,me cuesta muchismo hablar con gente nueva me pongo rojo, no se que decir . Cada vez que hago algo pienso –lo he echo bien , se reiran de mi?,que piensan de mi?—
Este año repito curso i mis amigo que conozia de 1de ESO menos 2 que repiten conmigo se han ido todos.
Mis dos amigos que repiten conmigo ya hablan con gente i yo no puedo porque soy demasiado tímido como para hablar ni hacer nada sólo estoy en mi silla i hago como si Nasa.
Quisiera hablar con ellos reirme con ellos jugar con ellos .
Avezes hay gente que se me hacer a a habalarme pero se acaba muy pronto la conversación por culpa mía, soy muy timido i no se que decir necesito ser yo mismo pero no puedo porque pienso todo el rato que nadie quiere hablar conmigo , que me rechazan, i que no merezco estar allí. Todo eso en mi subconsciente estando en classe.
Nadie me hace bulling ni nada ,me respetan ,pero no puedo hablar con nadie.
Si alguien tiene algún consejo me lo pueden mandar por whatsap plis neccito hacer algo con 16 años tendría que superarlo ya pero no puedo —-651 35 47 62
Me gustaMe gusta