Psicoterapia aplicada a la fobia social


Leo en asociacionamigos.org un muy interesante resumen sobre las psicoterapias utilizadas para la fobia social

Terapia Cognitiva

Los individuos que padecen de Fobia Social tienden a considerar su propio desempeño en forma hipercrítica, suelen tener pensamientos negativos respecto a sí mismos (por ej. desvalorizarse) y se subestiman cuando interactúan con otras personas (distorsiones cognitivas) lo que los lleva a sentirse burlados, avergonzados o a sentir que “hacen el ridículo” cuando se presentan en público.

El fundamento de la Terapia Cognitiva es alentar a los individuos que padecen este trastorno a que confronten sus creencias negativas (como pensar que el fracaso o la vergüenza son inevitables en situaciones sociales) con la realidad (objetivación de su capacidad de desempeño social).

La Terapia Cognitiva Grupal (Psicoterapia Grupal) constituye el enfoque más ampliamente estudiado y validado empíricamente. El grupo “alienta” a que los pacientes enfrenten sus ansiedades sociales. Dentro de las sesiones de Terapia Grupal los pacientes son expuestos a situaciones sociales, generadoras de ansiedad, durante y tras las cuales se les enseña procedimientos de “reestructuración cognitiva”. Al paciente se le “enseña” a considerar vías alternativas de interpretación de las situaciones sociales y examinar las capacidades y evidencias reales respecto de las propias creencias.

Entrenamiento en Habilidades Sociales de afrontamiento

El entrenamiento en habilidades sociales de afrontamiento se subdivide en:

1- Entrenamiento en Habilidades Sociales:

Indicado sobre todo en casos donde el sujeto no tiene habilidades para afrontar situaciones sociales y que refuerzan las cogniciones de incompetencia personal. El terapeuta identifica las situaciones relacionadas donde el sujeto se muestra incompetente, la representa con el sujeto, y modela alternativas que va reproduciendo el paciente y le va dando feedback al respecto. Este proceso puede potenciarse si en cada paso se identifican las cogniciones asociadas a la conducta incompetente y las posibles cogniciones alternativas al ensayo de nuevas habilidades. El rol-playing, el modelado, el ensayo conductual, las técnicas cognitivas y autoinstruccionales y las tareas para casa suelen formar parte de un entrenamiento en habilidades sociales cognitivo- conductual.

2- Entrenamiento Asertivo:

Es un tipo de habilidad social indicada en casos de inhibición social (el sujeto sabe como hacerlo pero lo evita por miedo a las consecuencias) y de incompetencia social. Su finalidad última es que el sujeto exprese sus opiniones, deseos y sentimientos (positivos y negativos) de modo persistente, pero respetuoso con otros (no agresivo). A nivel cognitivo se trata de “descentrar” la dependencia del sujeto a criterios de valoración externos y autoafirmarse en los personales. Puede ser útil previo al entrenamiento asertivo, presentar las creencias que mantienen la conducta no asertiva y las creencias que apoyan los derechos personales, y revisar con el paciente sus implicaciones. Esto puede evitar que la conducta asertiva sea disonante a un valor personal (por ej. que “siempre hay que anteponer los deseos ajenos a los personales”). .

Técnicas de Relajación

Implica el aprendizaje para relajar la musculatura, primero durante situaciones basales (descanso) y posteriormente en las situaciones sociales provocadoras de ansiedad y/o angustia.

Exposición in vivo

La exposición in vivo consiste en un entrenamiento real, con aproximaciones crecientes en complejidad y duración a las situaciones sociales fobígenas, hasta lograr, con sus sucesivas repeticiones, la mayor extinción posible de la ansiedad y angustia. Esta técnica se utiliza también con éxito en el tratamiento de las Fobias Específicas (por ej. volar en avión).

Aunque estos métodos son presentados como diferentes formas terapéuticas es usual que se combinen e integren entre sí para obtener resultados positivos más efectivos y a corto plazo.

Esta entrada fue publicada en Fobia Social, Terapia. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Psicoterapia aplicada a la fobia social

  1. jairo20_07@latinmail dijo:

    sufro de fobia social, me han hecho muchos tratamientos,y la verdad es que he mejorado muy poco, me gustaria conocer personas que sufren estoy saber si han mejorado y como……gracias por dejarme utilizar este medio d expresion

    Me gusta

  2. Juan dijo:

    Si a alguien le interesa la terapia cognitivo-conductal aplicada a la fs os recomiendo el siguiente libro. En el libro se describien las técnicas y plantea ejercicios para que los hagas tu mismo. Aunque advierte que si tu fs es muy intensa acudas a un psicólogo.

    http://www.cetecova.com/libros.html

    Tratamiento psicológico de la fobia social
    Precio: 15€
    Autores: CARMEN PASTOR y JUAN SEVILLÁ. Prologado por el Dr. David Clark.
    Formato: 23,5 x 16,5 cm, 160 páginas.
    Fecha de publicación: Febrero 2000; 2.ª edición: 2003.

    Contenido: 1. Definición de fobia social. 1.1 La ansiedad y los problemas de ansiedad. 1.2 Trastornos de ansiedad. 1.3 ¿Qué es la fobia social? 1.4 Los elementos de la respuesta de ansiedad. 1.4.1 Los elementos de la fobia social. 1.5 Datos sociológicos sobre la fobia social. 1.6 Conceptos afines a la fobia social. 2. ¿Cómo se origina la fobia social? 2.1 Adquisición de la fobia social. 3. ¿Cómo se mantiene la fobia social? 3.1 ¿Por qué las personas siguen sufriendo trastornos de ansiedad? 3.2 ¿Por qué las personas con fobia social siguen sufriendo este problema? 3.2.1 El malestar paso a paso. Los efectos de las conductas. 3.3 ¿Cómo es y cómo se mantiene tu fobia social? 3.3.1 Preguntas para averiguar cómo empezó y evolucionó tu fobia social. 3.3.2 Preguntas para valorar tu fobia social aquí y ahora. 3.3.3 Gráfica de tu fobia social. 4. Tratamiento. Cambiar tus pensamientos. 4.1 La importancia de los pensamientos. 4.2 Terapia Cognitiva. 4.3 La Terapia Cognitiva paso a paso. 4.3.1 Aprender a identificar los pensamientos negativos automáticos. 4.3.1.1 Usar autorregistros. 4.3.1.2 Discriminar y estirar los pensamientos negativos automáticos. 4.3.1.3 Dos ayudas para identificar los pensamientos negativos. 4.3.2 Cómo discutir tus pensamientos negativos automáticos. 4.3.3 Búsqueda de Alternativas. 4.4 Cómo discutir tus pensamientos negativos más habituales. 4.5 Línea longitudinal de discusión cognitiva para pensamientos negativos en Fobia social. 4.6 La práctica de la discución. 5. Tratamiento. Cambiar tu forma de actuar. 5.1 Cómo realizar los experimentos conductuales. 5.1.1 El experimento de las conductas de seguridad. 5.1.2 Listado de situaciones a afrontar. 5.1.3 Instrucciones para llevar a cabo los experimentos conductuales. 5.2 Ejemplos de experimentos conductuales. 6. Mejorando tu eficacia. 6.1 Expresar críticas. 6.2 Recibir críticas. 6.3 Hacer peticiones. 6.4 Decir “no”. 6.5 Expresar sentimientos positivos. 6.6 Recibir sentimientos positivos. 6.7 Derechos de consumidor. 7. Mantenimiento de los éxitos y prevención de recaídas. 7.1 Resumen por escrito. 7.2 Creando músculos “antivergüenza”. 7.3 Apertura de horizontes sociales. 7.4 Prevención de recaídas. 8. Preguntas y casos especiales. Apéndices.

    Me gusta

  3. Lucia dijo:

    En realidad no es un resumen sobre psicoterapias aplicadas a la fobia, es un resumen de una terapia aplicada a la fobia, porque psicoterapias hay más como las humanistas.

    Me gusta

  4. Lucia dijo:

    Hay mas terapias efectivas, no sólo la cognitivo- conductual.

    Me gusta

  5. mividatimida dijo:

    Últimamente me ha dado por buscar información sobre este tema, y así he llegado a tu blog. No considero que tenga una fobia social, pero sí soy consciente de que a veces tengo reacciones desproporcionadas ante situaciones sociales, como hablar en público o conocer gente nueva. Intento racionalizar mis miedos, y centrarme en mis avances positivos, pero aún así sé dónde están mis límites.
    En fin, que investigando un poco, me he dado cuenta de que hay bastante gente con el mismo problema. Me gusta pensar que «un día, los tímidos conquistarán el mundo», jaja. Bueno, hay que dar a las cosas su justa importancia, no obsesionarse e intentar progresar pasito a pasito, o eso pienso yo. Saludos.
    PD: te he incluido en mi recién estrenado blogroll, espero que no te importe.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s