CUANDO DUERMO


Uno de los ritmos biológicos es la alternancia de vigilia (cuando estamos despiertos) y sueño (cuando estamos durmiendo).

El sueño es una actividad del sistema nervioso diferente del estado de vigilia,

Se distinguen fases que se diferencian por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos (REM: Rapid Eye Movement) que es visible debajo del párpado para un observador.

Existe el sueño no-REM (sueño lento) y el sueño REM.

  • Cuando nos dormimos comienza la fase de sueño no-REM. Se  compone de etapas: 1) Transición de la vigilia al sueño, etapa que dura pocos minutos; 2) Inicio del sueño, el tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar; 3 y 4) Sueño más profundo, el tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante estas dos etapas empiezan los sueños.
  • Después suele presentarse la primera fase REM. Se da una pérdida del tono muscular y la frecuencia respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares. En esta fase continúan los sueños.
  • Luego, se alternan cíclicamente ambas fase a lo largo de la noche, durante la primera parte del sueño predomina el sueño no-REM y durante la segunda los periodos REM se van haciendo más largos.

Funciones psicológicas del sueño

  • La principal función del sueño es reparar fisiológicamente al organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es, por tanto, necesario para el ser humano y otros animales.

ALTERACIONES DEL SUEÑO

El sonambulismo:

Se produce en la fase no REM en las primeras horas de la noche.

Es un trastorno que ocurre cuando las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas. Caminar dormido da más frecuentemente en niños que en adultos.

El sonambulismo tiende a ser hereditario. Y está asociado con: fatiga, falta de sueño, ansiedad, consumo de alcohol, sedantes u otros medicamentos.

El insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, o puede hacer que te despiertes demasiado temprano y no puedas volver a dormirte.

Es posible que sigas sintiéndote cansado cuando te despiertes.

El insomnio mina tu energía y estado de ánimo, puede afectar tu salud,  desempeño laboral y calidad de vida.

Cuántas horas de sueño son suficientes es algo que varía según la persona, pero la mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas por noche.

Los buenos hábitos de sueño pueden ayudar a prevenir el insomnio y promover un sueño profundo: Acostarse y despertarse siempre a la misma hora; actividad física; evitar o limitar las siestas, la cafeína, alcohol, tabaco, comidas y bebidas abundantes antes de acostarte.

Es buena crear un ritual que te relaje antes de dormir, como un baño tibio, leer o escuchar música suave.

La parálisis del sueño

La parálisis del sueño es una situación, en la transición entre sueño y vigilia, en donde la persona está totalmente consciente pero no puede moverse. Pueden surgir sensaciones o alucinaciones que pueden causen miedo o terror (visitantes del dormitorio).

Es muy normal haber tenido un episodio alguna vez.

No se conocen las causas exactas de la parálisis del sueño, pero en muchos casos está relacionada con: No dormir lo suficiente, No tener un horario regular para dormir, estrés mental, dormir boca arriba.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUEÑOS

  • Las imágenes cambian rápidamente y son raras y estrafalarias, aunque también se refieren a nuestra vida cotidiana.
  • Son tan vívidos que a veces nos hacen dudar si estamos dormidos o despiertos.
  • A los sueños les falta estabilidad en la orientación, así los lugares, las épocas y las personas se fusionan de forma plástica incongruente y discontinua.
  • Los sueños crean historiaspara integrar todos los elementos del sueño en una narrativa más lógica.
  • Los sueños incrementan e intensifican las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad.
  • Los sueños muestran una incorporación incrementada de programas instintivos, especialmente los relacionados con luchar o huir.
  • El control voluntario está muy atenuado. El soñador raramente considera la posibilidad de controlar realmente el flujo de los sucesos del sueño.

Origen del contenido de los sueños

  • En los sueños están presentes elementos del pasado y el presente, pero están mezclado de tal manera que acaban siendo irreales y recreados por nuestra imaginación.
  • Siempre tiene un punto con la realidad en todas las imágenes e informaciones que hemos ido captando de nuestra interacción con el mundo y las personas. Es frecuente que se refieran a algún acontecimiento vivido el día anterior, aunque sea difícil reconocerlo.
Esta entrada fue publicada en Ansiedad, Salud mental. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario