Entre los recursos disponibles en internet sobre la fobia social, se encuentra un texto cuyo autor, el Profesor Dr. Arturo Bados López hace, en mi opinión, una excelente revisión acerca de la fobia social.
Sobre las situaciones temidas en el trastorno de fobia social, el Dr. Bados escribe:
La fobia social, o trastorno de ansiedad social, se caracteriza por un miedo intenso y persistente en respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público en las cuales la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás.
Las situaciones típicas temidas pueden clasificarse de la siguiente manera, aunque conviene tener en cuenta que el temor a una o más de las situaciones de un grupo no implica necesariamente que se teman las restantes del mismo grupo (Bados, 2001a):
1. Intervención pública: hablar/actuar en público, presentar un informe ante un grupo, intervenir en grupos pequeños formales.
2. Interacción informal: iniciar, mantener y terminar conversaciones (especialmente con desconocidos), unirse a una conversación o actividad ya en marcha, hablar de temas personales, hacer cumplidos, expresar amor, relacionarse con el sexo opuesto o preferido, concertar citas o acudir a las mismas, establecer relaciones íntimas, asistir a fiestas, conocer gente nueva, llamar a alguien por teléfono, recibir críticas.
3. Interacción asertiva: solicitar a otros que cambien su comportamiento molesto, hacer una reclamación, devolver un producto, hacer o rechazar peticiones, expresar desacuerdo/crítica/disgusto, mantener las propias opiniones, interactuar con figuras de autoridad.
4. Ser observado: comer/beber/escribir/trabajar/telefonear delante de otros, asistir a clases de gimnasia o danza, usar los servicios públicos (cuando hay otras personas cerca o hay alguien esperando fuera o se piensa que alguien puede acudir), entrar en un sitio donde ya hay gente sentada (p.ej., aulas o transportes públicos), ser el centro de atención (p.ej., en una fiesta de cumpleaños).
Entre las situaciones temidas por más pacientes se encuentra, en primer lugar, hablar en público; luego, participar en encuentros o charlas informales, iniciar y mantener conversaciones con gente nueva, situaciones que implican asertividad y hablar con figuras de autoridad. Y entre las temidas por menos pacientes, comer, beber y escribir en público (Turner, Beidel y Townsley, 1992).
Hope y Heimberg (1993) hablan de una jerarquía de áreas temidas, de modo que si una es temida, es muy probable que también lo sean las anteriores; las cuatro áreas son: charla/interacción formal, charla/interacción informal, aserción y observación de la conducta (p.ej., escribir en público).
La clasificación antes presentada ha sido frecuentemente simplificada distinguiendo solamente dos tipos básicos de situaciones temidas:
a) Situaciones que implican interacción con otras personas y suponen por tanto ajustar el propio comportamiento al de los demás. Se incluyen aquí la segunda y tercera categorías de la clasificación antes presentada.
b) Situaciones que implican un miedo a ser observado cuando hay otras personas presentes, pero sin que supongan interacción con éstas. Se incluyen aquí la primera y cuarta categorías de la clasificación. Los resultados de Safren y cols. (1999) sugieren que este segundo tipo de situaciones puede no representar el mismo constructo, sino varios: miedo a hablar en público, miedo a ser observado y miedo a comer/beber delante de otros.
El Prof. Dr. Auturo Bados es:
– Prfesor Titular de la Universidad de Barcelona, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
– Doctor en Psicología, Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Educación y Ciencia.
– Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Psicología) por la Universidad de Barcelona.
Interesante, pero esperaba mas información. la descripción de los problemas concuerda en parte con la vida antisocial que llevo, esperaba posibles soluciones
Me gustaMe gusta
Si buscas en Categorías, o bien en la celda de buscar, encontrarás soluciones y tratamientos de la fobia social, pero de todas formas iré añadiendo en el blog nuevas partes de esta misma revisión que trata también de la psicoterapia.
Me gustaMe gusta
Muy interesante Enrike ¿me permites poner enlace a esto desde la pagina del grupo?
Me gustaMe gusta