Tratamiento cognoscitivo-conductual para la fobia social


Si muchos de los diferentes tratamientos conductuales y cognoscitivos han exhibido efectos positivos contra la fobia social, es de esperar que su combinación conduzca a efectos aún meyores. La evidencia empírica ha respaldado, en general, ese supuesto. Allem, Hunter & Donohue (1989), por ejemplo. Realizaron un meta-análisis de las técnicas de tratamiento utilizadas para el temor a hablar en público, encontrando que la combinación de reestructuración cognoscitiva, desensibilización sistemática y entrenamiento en habilidades, es más efectiva para la reducción de dicho temor, que uso separado. NO obstante, se ha encontrado que la exposición puede ser igual de efectiva que el tratamiento cognoscitivo conductual de la fobia social (Feske & Chambles, 1995; Sánchez et al., 2004).

De acuerdo con Overholser (2002)la evidencia empírica señala que el tratamiento efectivo de la fobia social, implica el uso combinado de cuatro técnicas terapéuticas:

1. El entrenamiento en habilidades sociales.
2. El entrenamiento en relajación.
3. La reestructuración cognoscitiva.
4. La exposición en vivo.

Con base en ello plantea un programa de tratamiento de cuatro etapas sucesivas:

a) El establecimiento de una profunda alianza terapérutica, que involucre la evaluación, la entrevista diagnóstica y la educación del usuario sobre los síntomas de ansiedad y su intervención.
b) La realización del entrenamiento en habilidades sociales, el entrenamiento en relajación y la reestructuración cognoscitiva.
c) La implementación de la exposición en vivo, con ejercicios en los cuales el ususario utillice cada una de las técnicas trabajadas anteriormente.
d) La enseñanza de estrategias para la prevención de recaídas, que le permitan al usuario tolerar los sentimientos negativos u las interacciones sociales desafiantes.

No obstante, todavía no es muy claro cuál es el peso relativo de cada uno de estos posibles componente de la terapia cognoscitivo-conductual de la fobia social (Rowa & Antony, 2005), si bien se cuenta con datos que indican que el entrenamiento en habilidades sociales optimiza los resultados de este tratamiento.

Los estudios de evaluación del programa desarrollado por Heimberg y sus colegas (heimberg et al., 1990; Heimberg, Salzman, Hope & Blendell, 1993), señalan que el tratamiento efectivo de corte cognoscitivo conductual para la fobia social requiere simplemente la combinación de dos técnicas terapéuticas: La reestructuración cognoscitiva y la exposición. Este programa, que se lleva a cabo de manera grupal por medio de dos terapeutas, en doce sesiones semanales de dos horas y media y en el que participan entre cinco y siete usuarios, contempla cinco fases sucesivas, a saber (Scott & Heimberg, 2000):

a) Fase educativa: en la que se enseña a los clientes la naturaleza de la ansiedad y sus manifestaciones en los tres canales de respuesta.
b) Fase de auto-monitoreo: en la cual se les enseña a rastrear dichas manifestaciones ante las situaciones ansiosas.
c) Fase de reestructuración cognoscitiva: en la que se enseña esta técnica.
d) Fase de exposición durante las sesiones: en la que se comienza con una exposición de las situaciones sociales fóbicas a través de juegos de roles realizados en las sesiones, con apoyo de los terapeutas y los otros miembros del de grupo de terapia.
e) Fase de exposición fuera de las sesiones: en la cual, con base en las habilidades que los clientes han aprendido previamente, comienzan a afrontar las situaciones sociales fóbicas en la vida real.

Fuente: ESTADO DEL ARTE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL. Autores: César A. Rey A.; Derly R. Aldana A.; Sujelid Hernández R. Universidad Católica de Colombia. Revista: Terapia Psicológica, 24: 191-200 (2006).

Esta entrada fue publicada en Fobia Social, psicoterapia. Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a Tratamiento cognoscitivo-conductual para la fobia social

  1. Gret dijo:

    Podría mandarme información sobre terapia cognitiva conductuak para tratamiento de la fobia social

    Me gusta

  2. Manuela Vera dijo:

    HOLA SOY DE ARGENTINA. QUERÍA SABER SI AQUÍ EXISTEN ESTOS TIPOS DE GRUPOS . ESTOY INTERESADA EN SUPERAR ESTE PROBLEMA. SI POSEEN INFORMACIÓN , SERA BIENVENIDA. GRACIAS.

    PD: VIVO EN LA CIUDAD DE ZARATE, PROVINCIA DE BS.AS.

    Me gusta

  3. juan dijo:

    hola me gustaria saber en que otroe lugares de colombia a parte de bogota me pueden ayudar pues creo sufrir de fobia social

    Me gusta

Responder a Manuela Vera Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s