LA BIODANZA COMO SISTEMA PARA LA MODIFICACIÓN DE LA AUTOESTIMA
Por Jessica Medel
En la actualidad, se ha hecho frecuente la preocupación por la autoestima y la elaboración de técnicas que la promuevan y desarrollen. Considerando que diversas corrientes terapéuticas toman como foco de atención la autoestima, hemos escogido -dentro de las terapias humanistas- a la Biodanza, como una modalidad de terapia corporal para la modificación de la autoestima.
Entre los factores psicosociales de riesgo del consumo de drogas y alcohol, aparece el déficit de autoestima, del mismo modo aparece como factor predictor de un comportamiento depresivo y asociado a fobia social y trastorno de la conducta alimentaria, entre otros. Por otra parte, una alta autoestima, suele ir asociada con una alta motivación de logro, una red social extendida, mejores niveles de defensa inmunológica y autonomía personal. Se correlaciona, también, con un buen ajuste psicológico, estabilidad emocional, actividad, curiosidad, seguridad, cooperativismo, pensamiento flexible, sentido del humor, alto rendimiento académico, aumento del aprendizaje, creatividad, responsabilidad y mejor comunicación.
Desde la Psicología Humanista
El postulado humanista, afirma que dentro de cada persona está contenida la sabiduría necesaria para alcanzar un estado de salud óptima y que todo ser humano tiene dentro de sí la capacidad de saber lo que necesita para activar y realizar su potencial. Un concepto central es el darse cuenta y alude a la facultad de vivenciar o percibir algo y ser, simultáneamente, capaces de estar vivenciando o percibiéndolo. Otro concepto es el de responsabilidad, que se refiere al hecho de estar constantemente eligiendo nuestra forma de actuar o de reaccionar frente a las realidades externas. Para el movimiento humanista el curar enfermedades es sólo una parte de la potencialidad del trabajo clínico, es la búsqueda y la activación del potencial que en el ser humano existe. Promover el desarrollo del ser humano constituye, por primera vez, una meta de la psicoterapia. Asimismo, las técnicas no verbales, comienzan a tomar su lugar en la psicoterapia, se desarrollan prácticas para el trabajo con el cuerpo -como asiento del síntoma-. Se considera la existencia de una unidad fundamental mente-cuerpo. El cuerpo es considerado una fuente de mensajes acerca de lo que somos, como actuamos y sentimos; también de considera como receptor y medio de expresión de lo que ocurre en nuestras imágenes, pensamientos y emociones. Las psicoterapias humanistas, se basan en la suposición de que la humanidad ha llegado a ser excesivamente intelectual, desvinculada de sensaciones y emociones, por lo que se enfatiza en los métodos experienciales y se aspira al crecimiento individual y a la actualización, en lugar de la adaptación. Comienzan entonces a surgir múltiples técnicas corporales que abordan la indiscutible relación mente-cuerpo, en donde se redescubre la presencia y valor esencial del cuerpo, ya que por él sentimos, nos expresamos y creamos.
Identidad
La identidad se constituye a través de lo vivencial y lo que primero que se vivencia es el estar vivos. Esto se potencia con la conexión con el cuerpo y sus sensaciones, procesos y emociones -que tienen una base corporal-, por lo que la expresión de nuestra identidad es el movimiento corporal. Nuestra identidad se expresa cuando estamos en presencia de otros, por lo que los trabajos grupales fomentan la aproximación a la integración de la identidad. La identidad entendida como la conciencia de sí mismo se da a través de la conciencia del propio cuerpo y la conciencia de ser diferente. La primera evoluciona a través de las experiencias cotidianas, siendo fuente de placer y de dolor. La conciencia de ser diferente se da en los primeros contactos con el otro y con el grupo. La identidad se hace presente en el espejo de otras identidades, entonces se llega a la conciencia de la propia singularidad y pensarse a sí mismo frente al mundo a partir de las primeras nociones de ser diferente.
Biodanza
La Biodanza plantea una identidad -o sentido de ser uno mismo- que esté enraizado en el cuerpo y las vivencias, abierta a la experiencia presente, vivida como un proceso y que sea creativa. Desde la Biodanza, una identidad sana es aquella que se abre al encuentro con el otro, que es capaz de establecer vínculos de reciprocidad, intimidad y mutua contención. Para la Biodanza, la persona con identidad saludable y autoestima elevada, se hace cargo de su propia vida, pudiendo llegar a dar respuestas cada vez más satisfactorias a las tres cuestiones existenciales formuladas aquí: dónde quiero vivir, con quién quiero vivir y qué quiero hacer. Una persona saludable que está vinculada consigo misma, con sus motivaciones instintivas y emociones tiene mayor posibilidad de responder a esto y lograr un vivir auténtico.
Autoestima
La vivencia del propio valor (autoestima) proviene del sentirse a sí mismo y de la calificación afectiva de los progenitores y otras personas próximas. Las opiniones, ideas, sentimientos y juicios de valor que tenemos sobre nosotros, conforman nuestra autoestima, que se va desarrollando gradualmente a partir de las experiencias, mensajes que recibimos de otras personas y de las vivencias propias. Aparte de la reconocida importancia del entorno familiar en los primeros años de vida, también se otorga una importancia fundamental a la dimensión social que nutre a la autoestima. La autoestima debe ser vista como un proceso en continuo cambio, dirigida por un eje central de estabilidad.
Funciones de la autoestima
– Fundamenta la responsabilidad, ya que sólo se compromete quien tiene confianza en sí mismo y normalmente encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades inherentes a su compromiso.
– Determina la autonomía personal, ya que el joven con alta autoestima, actuará con autonomía, afrontará retos, disfrutará con sus logros, tolerará frustraciones y será capaz de influir en otros, todo lo cual incidirá favorablemente en su proceso de desarrollo personal.
– Apoya la creatividad, porque la persona creativa sólo crece desde la confianza en sí misma, en su originalidad y capacidades, desde la autovaloración y la vivencia de la propia valía.
– El aprecio hacia sí mismo posibilita una relación social saludable, pues existe una relación importante entre la aceptación de sí mismo y la aceptación de los demás.
– Condiciona el aprendizaje, pues la adquisición de nuevas ideas está subordinada a nuestras actitudes básicas.
En Biodanza existen una serie de ejercicios que contribuyen a reforzar la expresión de identidad, la determinación y la seguridad en sí mismo, es decir, permiten un aumento en la autoestima. El fundamento de que estos ejercicios aumenta la autoestima, según Rolando Toro, es que ellos contribuyen a “tomar conciencia de sí mismo y a desarrollar el coraje para enfrentar a los demás; es así como personas tímidas adquieren rápidamente recursos personales para enfrentar la realidad, ya que los procesos de autoestima evolucionan mediante la acción.”
Conclusiones
La Biodanza promueve cambios positivos en la autoestima. En el proceso de socialización muchos potenciales son reprimidos. La Biodanza es una oportunidad para descubrirlos, a través, del movimiento integrado a las emociones y del encuentro humano. Se produce un reaprendizaje en los modos de funcionar, a través de estas nuevas formas de vivenciar, ya que la experiencia interpersonal más significativa es el encuentro de amor en sus diversas formas.
Fuente: Revista electrónica Pensamiento Biocéntrico
Hace 6 meses q empecé biodanza, y ahora han aflorado en mí fobias y miedos relacionados con heridas de la infancia, contrariamente a mejorar mi vida, estoy pasando por una crisis muy profunda… ? es esto normal?
Me gustaMe gusta
Biodanza,…..algo mas que un danzar de la vida, una experiencia inolvidable y es que cada vivencia te sumerge a un nuevo mundo. es fantastico, como lei x ahi.
y si, Biodanza es una herramienta perfecta para personas con problemas de autoestima, xq a traves de cada ejercicio, cada movimiento,cada caricia, cada gesto, el contacto que tenemos con el resto de personas, nos lleva a una interaccion cuerpo a cuerpo, lo que nos ayuda a vencer el miedo, el temor de mostrarnos a los demas, y de eso precisamente se trata, de mostrarse como realmente se es. no existe el «YO NO SÉ BAILAR», «Y AHORA! QUE DIRAN LOS DEMAS, SI ME MUEVO POR AQUI, O POR ACA», aqui lo que importa es el aprender a crecer como personas, a descubrir tus propias potencialidades, y explotarlas al máximo, demostarles a los demás, que valemos y mucho.
asi que invito a todo aquel q tenga la oportunidad de asistir a un Taller de Biodanza, vamos animense,
hagan la biodanza parte de sus vidas.
y recuerden:
«Nos encontramos para danzar y danzamos para encontrarnos, con nosotros mismos, con los otros y con la totalidad»
Me gustaMe gusta
Excelentes definiciones sobre Autoestima, Biodanza e identidad. Si aun no la han probado, se los recomiendo a todos.
Adrian Garcia
http://biodanza.synthasite.com
Me gustaMe gusta