La procrastinación


En SOCIETY OF 2000, Revista Digital de Autores Independientes sobre temas del siglo XXI, encuentro una información interesante sobre la procrastinación, ese comportamiento tan frecuente de ir dejando las tareas para más tarde.

Procrastinación: De Procrastinar (Del latín, procrastinare): Diferir, aplazar.

La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que a todo el mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple «pereza».

Afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevee conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes, etc.) y cada vez más se está convirtiendo en un serio problema que afecta a al salud psicológica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad.

La procrastinación es un fenómeno que se ha descubierto de tal complejidad que resulta difícil analizarlo, por las complicaciones que presenta en identificar sus orígenes así como las muchas relaciones causa-efecto que se realimentan entre sí. Todo esto dibuja un cuadro polifacético que resulta muy complejo de analizar. En este artículo sin embargo voy a intentar al menos «darle una puntilla» al asunto, con la ayuda de algunas referencias que existen dentro de la literatura científica sobre el tema.

La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del tiempo. El «procrastinador» suele o bien sobrestimar el tiempo que le queda para realizar una tarea, o bien subestimar el tiempo necesario -según sus recursos propios- para realizarla. Éstos son solamente un par de los muchos autoengaños en los que el procrastinador incurre. Como veremos más adelante, una de las actitudes típicas de un perfil determinado de procrastinador es la excesiva autoconfianza, una falsa sensación de autocontrol y seguridad. Por ejemplo, imaginen que se nos da 15 días para presentar un informe. En nuestro fuero interno estamos convencidos que solo necesitaremos 5 días para hacerlo, incluso menos. En ese momento pensamos «hay tiempo de sobra, no es necesario ni siquiera empezar a hacerlo!». Y se posterga día tras otro una tarea que no solamente no nos ilusiona hacer, sino que, en cierta manera «ya hemos terminado» en nuestra mente confiada cuando ni siquiera hemos movido un dedo por ella. Al acercarse el plazo de entrega de forma peligrosa, de repente, nos damos cuenta de que no seremos capaces de cumplir con la tarea que se nos ha asignado. Entonces pensamos «No tengo esto bajo control, no tendré tiempo!!» y comenzamos a trabajar en ello de forma atropellada, con una gran carga de estrés. En ese momento aparece en escena otro autoengaño, y es el aquél de «Solo bajo presión trabajo bien».

Los causas o motivos que pueden llevar a una persona a padecer de procrastinación son tan diversos y complejos que resultaría muy correoso plasmarlos en un solo artículo. Hay personas que «procrastinean» de resultas de un estado depresivo (la depresión conduce a estados de letargo). Otras en cambio son amantes del perfeccionismo, y ésto las priva de empezar a realizar proyectos porque temen que no podrán hacerlo tan perfecto como ellas desean, y por lo tanto pierden la motivación. También una baja tolerancia a la frustración ayuda a «dejar las cosas de lado», por miedo a que nos desborden y por tanto por miedo a cómo nos sentiremos entonces. Otro perfil muy distinto sería el de aquellas personas muy activas que disfrutan gestando ideas, pero que no pueden finalizarlas porque enseguida se distraen generando ya la siguiente; y postergan así decenas de tareas que obviamente no tienen tiempo para completar. Y eso solo mencionando una minúscula porción de los muchos perfiles de procrastinador que se pueden encontrar.

Seguramente usted que está leyendo estas líneas se haya visto identificado en alguna de las frases de este artículo. Se habrá recordado a sí mismo leyendo el diario en la oficina con una lista de tareas por hacer, yendo a la cafetería justo en el instante en que se propuso empezar un proyecto, navegando por internet mientras su teléfono sonaba con un cliente/jefe incómodo al otro lado llamando, etc.

El hecho de que sea un mal muy extendido y que se trate de un fenómeno de por sí fascinante por su complejidad y riqueza de matices, hace que merezca la pena su estudio, tanto a nivel académico -que ya se viene realizando- como a nivel individual y colectivo.

Esta entrada fue publicada en Ansiedad, Fobia Social, psicologia. Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a La procrastinación

  1. jhonar dijo:

    bueno acabo de entrar a este sitio y me sorprendio porque sinceramente me sucede esto a mí, y creo que en un alto grado, acaba de sucederme algo realmente impresionante que pense nunca me sucederia, y me doy cuenta que es por culpa de mi autocontrol,mi pereza, y el estres que aveces nos consumen a dirario, la misma rutina haciendonos mas suceptibles a cualquier situacion critica, se que puedo lograr salir de esto, como siempre solia decir, dependemos del cerebro y bueno de ello es que podemos controlarlo.

    Me gusta

  2. Camila dijo:

    Pucha investigando sobre el tema, me encontre con lo que me pasa y me doy cuenta de mis acciones, siempre dejo al final mis deberes, nunca termino con lo que debo hacer tengo depreee …!! y procrastinacion . U.U

    Bueno por lo menos se que no soy la unica y que depende de mi cambiar . Gracias por informarnos de algo tan serio
    tomare consiencia y me esforzare a cambiar.

    Me gusta

  3. Pingback: Felicidad y Calidad de Vida » Archivo » 10 claves para superar la procrastinación o aplazamiento

  4. Pingback: Fruto de la « Borracho soy aún peor

  5. Emma dijo:

    Muy buen dia:

    Bueno absolutamente de acuerdo con el comentario de Paula, también sentia angustia por esto y bien como dice ella ¡Manos a la Obra! me encanta esa fuerza Paula felicidades y bueno a lograrlo no? Dentro de todo podemos decir que mucho depende de nosotras mmmm que malo no? jjajajaj a trabajar!!

    Me gusta

  6. paula dijo:

    Gracias a este sitio acabo de descubrir que soy procrastinadora!!! jaja,aunque suene raro me da mucha alegria saber que es un problema ,ya que para cada problema existe una solución,esto me da muchas esperanzas y ganas de trabajar en ello,ya que me trae mucha frustración cada dia y mucha infelicidad.Manos a la obra!! pero como? voy a intentarlo todo.Muchas gracias…

    Me gusta

  7. percho dijo:

    Hola Enrike45,

    La procrastinación me ocurre de manera cada vez más rotunda en el trabajo. La razón, es que no tengo gusto de hacerlo, y lo hago cada vez con menor calidad. En otros aspectos creo que también la aplico. Soy un tipo que ahora tiene rasgos procrastinados, creo que mi rasgo depresivo tiene mucho que ver.

    Saludos

    Me gusta

  8. Padezo mil horrores de esa procras… lo que sea ;_;

    Me gusta

  9. Myrna dijo:

    artículos muy interesantes.

    Me gusta

  10. Sara Mariner Ferrís dijo:

    Hola enrike45. Como muy bien dices, la procrastinación, nos afecta a todos alguna vez, en mayor o menor medida. Muchas veces, la principal causa es nuestro empeño en querer hacer algo perfecto, a pesar de que todos sabemos, o al menos, nos repetimos, que la perfección no existe. Durante el tiempo en que estás aplazando, lo que sabes que tienes que hacer, tampoco es que vivas muy feliz. Parece que esa tarea se ubica en alguna parte de tu estómago, o tu espalda o tu cabeza, manifestándose como un determinado tipo de dolor o molestia, que te incordia sin parar. Por supuesto, el consejo a seguir es, en mi opinión: haz cada día lo que tengas que hacer cuanto antes y disfruta de tu tiempo con el trabajo ya hecho. Tu cuerpo te lo agradecerá y tu mente podrá descansar. Los vicios sólo se pueden eliminar sustituyéndolos por buenos hábitos, que son los que nos proporcionan Felicidad y Calida de Vida.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s