Día Mental de la salud Mundial
¿Has leído bien el título? No, no es un error, es una manera de expresar que lo diferente, o incluso aparentemente caótico, es también parte de nuestra realidad y, por tanto, debe ser asumido y respetado por la sociedad.
Pues bien, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental (ahora está en orden). la Federación Mundial de la Salud Mental (World Federation for Mental Health – WFMH) ha elegido como tema para su reflexión la dignidad en la salud mental, ya que los adultos con trastornos mentales constituyen uno de los grupos más socialmente excluidos, y el respeto y la autoestima son centrales para el mantenimiento de la salud mental y del bienestar.
Con este fin ha dado a conocer el informe Dignity in mental health (La dignidad en la salud mental), donde aborda la dignidad, como parte esencial de los derechos humanos fundamentales, desde diferentes perspectivas en la atención a las personas con problemas de salud mental.
Con la finalidad de lograr que la dignidad sea una realidad en salud mental, uno de los capítulos de dicho informe recoge las principales medidas que deben adoptar los dispositivos de salud mental para asegurar la dignidad en el trato, entre las que se incluyen:
-
Tratar a las personas con respeto, como individuos y como seres humanos, evitando la etiquetación de las personas debido a su diagnóstico o a su asociación con cualquier grupo.
-
Proporcionar atención y apoyo centrado en la persona, situando al individuo, sus necesidades, sus preferencias y aspiraciones en el centro de la atención. El marco de la atención centrado en la persona defiende la dignidad tanto de las personas que usan los servicios como del personal que trabaja en ellos.
-
Promover las buenas prácticas para la protección del paciente, centrándose en la prevención y en el establecimiento de pautas de actuación adecuadas para eliminar el abuso.
-
Adoptar un enfoque de recuperación en salud mental, en particular, ayudando a las personas a mantener su identidad personal y su autoestima, aspectos que están a la vez estrechamente relacionadas con el concepto de dignidad.
-
Promover una buena comunicación, lo que demuestra respeto y preserva la dignidad de las personas. Los profesionales deben estar entrenados en las actitudes y las habilidades necesarias para una buena comunicación, pero los usuarios de los servicios pueden necesitar también apoyo en la comunicación, en particular si carecen de capacidad.
-
Hacer frente a la discriminación en salud mental, a través de iniciativas comunitarias individuales y locales, programas nacionales y medidas políticas y legislativas.
-
Involucrar a los usuarios pertenecientes a grupos étnicos y minorías en los servicios, tomando medidas activas para implicar a estos grupos y asegurando que sus puntos de vista están reflejados en el plan de atención.
-
Adoptar un enfoque centrado en los derechos humanos en la atención de la salud mental, garantizando que los derechos humanos de las personas están protegidos
-
Preservar la autonomía, la elección, el control y la independencia, brindando atención centrada en la persona y permitiendo que los pacientes puedan exponer sus necesidades y preferencias.
-
Mejorar la calidad de la atención en pacientes hospitalizados, proporcionando atención centrada en el paciente que sea individualizada, comprehensiva y continua, que incluya un abanico de recursos terapéuticos, y promueva una atmósfera de seguridad y confianza.
-
Promover una ética organizacional positiva, cuya cima sea el fomento de un espíritu de respeto y dignidad, que incluya la adopción de una aproximación de atención centrada en la persona y la tolerancia cero al abuso.
Fuente original disponible en el siguiente enlace: Infocop