Desde el punto de vista comportamental, las personas con trastorno de ansiedad social (fobia social) anticipan y evitan las situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a «conductas de seguridad», es decir, conductas con las que intentan protegerse de un modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan la ansiedad a corto plazo, pero la refuerzan a medio y largo plazo.
Algunas de las conductas de seguridad pueden ser:
- Recurrir a otras personas para que hagan cosas por ellos.
- Evitar mirar a los ojos o desviar la mirada.
- Apartar la mirada si cree que alguien le va a preguntar algo.
- Apoyar las manos en algún lugar por si tiemblan.
- Meterse las manos en los bolsillos.
- Cruzarse de brazos.
- Evitar ciertas personas, lugares o ambientes.
- Evitar hablar con los demás; hablar poco o nada; hablar ininterrupidamente para evitar silencios; hablar muy deprisa o muy despacio; hablar sólo de un tema que se domina.
- No saludar; ignorar a los demás; no participar.
- Escapar y refugiarse en el cuarto de baño; mojarse la cara en el baño.
- Lavarse las manos.
- Ponerse la mano delante de la cara.
- Tensar los músculos fuertemente para no temblar.
- Apretar vasos y cubiertos al cogerlos.
- No comer determinadas comidas por miedo a hacer el ridículo.
- Beber mucha agua.
- Dejar de escribir cuando alguien se acerca.
- Ocultar la firma de documentos con la mano.
- Pagar en efectivo para evitar pagar con tarjetas.
- Preparar excusas para justificar comportamientos.
- Tomar alcohol o ansiolíticos.
- Situarse de forma estratégica en reuniones (ej. sentado al final de la clase, en extremos o laterales).
- Ensayar cuidadosamente lo que se va a decir al mismo tiempo que se está hablando.
- Revisar y evaluar el discurso propio.
- Tratar de imaginarse como «está quedando» ante el otro.
- Despistarse o distraerse pensando en otras cosas.
- Broncearse o maquillarse para que no se note el rubor.
- Usar ropas anchas y frescas para que no se note el sudor.
- Caminar encorvado o agachando la cabeza.
- Estrujar las manos, jugar con ellas, agarrárselas, juntarlas.
- Esconder las manos tras la espalda.
- Manipular un objeto con la mano para descargar la ansiedad (ej. bolígrafo).
- Tics y hábitos nerviosos variados: mover una pierna, frotarse los ojos y la cara, tirarse del pelo, cruzar las piernas, pellizcarse, morderse las uñas, etc.
- Caminar auto-observando y controlando cada paso que se da.
- Dar la razón en todo, evitar discutir.
- Evitar sonreír; mantenerse serio o distante.
- Ser el primero o el último en llegar a cierto lugar (ej. una clase)
|
Tomado de Trastorno_de_ansiedad_social
Compártelo en las redes sociales:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Esta entrada fue publicada en
Fobia Social. Guarda el
enlace permanente.
Pingback: Cómo Superar la Ansiedad en Tiempos de Covid-19
Pingback: Lo mejor | FOBIA SOCIAL
Me sucede lo mismo, hasta ahora pensaba que era normal.
Me gustaMe gusta
Si eso es verdad, es por falta seguridad en uno mismo y baja autoestima!
Me gustaMe gusta
Hola deverian mandar material de como enfrentar los miedos o como tener estrategia para adolesentes
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo tb estoy muy interesada para mi hijo adolescente
Me gustaMe gusta
Busca en Google
Me gustaMe gusta