Ana Muñoz es psicóloga y escritora. Su motivación principal está en ampliar continuamente sus conocimientos de psicología y transmitir estos conocimientos a los demás, de un modo que les ayude a afrontar sus problemas, crecer como personas y desarrollar su pleno potencial.
Ana ha trabajado siempre de manera independiente, en práctica privada y en diversas áreas de la psicología. Es directora de Cepvi.com – Portal de Psicología, Medicina y Terapias alternativas, y ha escrito una gran cantidad de artículos sobre psicología y autoayuda. Es también autora de varios libros de autoayuda, e imparte cursos online sobre autoayuda, destinados a enseñar a las personas habilidades y técnicas esenciales para afrontar y superar sus problemas emocionales.
Es la creadora de la Red Social de Autoayuda, un sitio web destinado a que las personas se ayuden entre ellas y aprendan y utilicen estrategias y técnicas psicológicas de autoayuda.
De Ana Muñoz este texto: «Según Vivimos en un mundo lleno de normas e ideas preconcebidas acerca de lo que debemos ser, hacer e incluso sentir. Desde la infancia sentimos una fuerte presión de hilos invisibles que nos empuja en direcciones predeterminadas. Así, no es raro que acabemos muchas veces llevando vidas insatisfactorias y sin sentido, haciendo trabajos con los que no disfrutamos, o inmersos en relaciones destructivas o vacías. Si lo estás viviendo sin duda lo sabes, pero lo que tal vez no sepas es que todo eso se puede cambiar, en cualquier momento y tengas la edad que tengas».
Por su interés en el tema de la fobia social transcribo aquó una contribución reciente sobre el tema del perfeccionismo:
¿Qué es el perfeccionismo?
El perfeccionismo procede principalmente del miedo y la preocupación ante los propios errores. Los errores se consideran como una prueba de la incompetencia personal, son vistos como posible fuente de crítica y rechazo por parte de los demás. El perfeccionista siente dudas sobre su propia actuación, no sabe si lo ha hecho lo bastante bien y juzga su valor personal en función de dicha actuación.
En el corazón del perfeccionismo se esconde una baja autoestima y la idea de no ser lo bastante valioso o competente, generalmente transmitida por unos padres que están también excesivamente preocupados por la posibilidad de cometer errores y que los demás los juzguen mal por ello, que transmiten a los niños la idea de que si cometes un error o falta, las consecuencias serán terribles. Esta idea queda grabada con fuerza en la mente del niño o niña, acompañándole hasta la edad adulta, cuando pasará a transmitirla a sus propios hijos.
En otras ocasiones, los padres y madres transmiten a sus hijos la idea de que tu valor como persona depende de lo que haces y lo bien que lo haces y esperan un rendimiento máximo de ellos, pues de lo contrario «no vales nada».
El pensamiento del perfeccionista
Todos sabemos que cometer un error no nos convierte en unos fracasados como personas (incluso los mismos perfeccionistas lo saben), pero aún así, es como si no llegaran a creerlo del todo. Esta especie de paradoja del pensamiento humano aparece también en otras situaciones. Por ejemplo, la persona con fobia a volar puede saber que la probabilidad de tener un accidente de avión es mucho más baja que la de tener un accidente mortal de tráfico, y antes de subirse a un avión saben que la probabilidad de que su avión se estrelle es sumamente baja. Pero aún así, cuando están dentro del avión, parece como si se fuera a precipitarse contra el suelo de un momento a otro. La lógica de la mente inconsciente no siempre logra prevalecer frente a los miedos e ideas irracionales de la mente inconsciente.
El perfeccionista puede saber que nadie puede ser perfecto, que errar es humano, que no debería ser tan duro consigo mismo o que quedar mal ante los demás por cometer un error no tendría que ser visto como una tragedia. Pero, a pesar de todo esto, cuando el error se produce, realmente parece haber tenido lugar una catástrofe.
Y esto es así porque debajo del perfeccionismo suele esconderse un problema de ansiedad social, que lleva a una persona a tratar de ser perfecta porque, de lo contrario, teme ser el blanco de burlas, críticas, humillaciones o rechazo social de cualquier tipo, y eso es algo que piensa que no podría soportar.
Los perfeccionistas tienden también a ocultar sus errores. Esto les impide conocer la opinión de los demás sobre su actuación para hacerla más realista o para aprender de sus errores. Para la mayoría de las personas, las críticas de los demás suelen servir con frecuencia de ayuda para mejorar. El temor a esa crítica, el miedo al error, la idea de que el error te vuelve inferior o poco valioso, te impide sacar partido de las reacciones de los demás, puesto que te lleva a ocultarlo.
La preocupación con la perfección puede también hacer que sientas ansiedad y disminuya tu rendimiento. Sin embargo, el éxito en lo que haces no procede de la lucha por la perfección, sino de cómo manejas la situación cuando las cosas salen mal; es decir, cuando cometes errores, cuando te encuentras con obstáculos, cuando debes perseverar, ser creativo, buscar nuevos caminos para alcanzar tus objetivos. Pero el perfeccionismo es demasiado rígido como para permitir hacer todo eso.
Interesante artículo. Aquí os dejo otro sobre este tema:
http://www.psicomaster.es/ansiedad-el-perfeccionismo-y-la-autocritica/
Me gustaMe gusta
Me gustaría recomendar un libro para terapeutas orientado al tratamiento del perfeccionismo » Cuando lo perfecto no es suficiente» de la colección Serendipity. Espero que os sirva.
Me gustaMe gusta
tengo la misma dudaa.. como tratarlo?… como dejar o controlar esto
Me gustaMe gusta
y como tratas estoo???
si ya sabess todooo, pero no puedes dejarlo?
Me gustaMe gusta
Muy util este artículo para entender a los perfeccionistas!
Me gustaMe gusta