Leo en Psicología On Line una ficha para la evaluación de la Fobia Social dirigida a profesionales. Su contenido expresa las claves para un diagnóstico acertado.
1. ÁREA COGNITIVA
(1) Preguntarle si en las situaciones sociales presenta pensamientos de temor anticipatorio del estilo:
– A ser rechazado/a, que se rian, criticado/a…
– A hacer algo vergonzoso en público.
(2) Preguntarle si en las situaciones sociales mantiene diálogos internos autoderrotistas del estilo:
– No ser capaz de desenvolverse adecuadamente en la situación.
– Autocríticas extremas (p.e decirse «inutil», «estúpido»..) sobre la propia actuación.
(3) Preguntarle por la creencia o convicción de que las miradas u acciones de las otras personas presentes indican que se dan/darán cuenta de su insuficiencia.
(4) Preguntarle por que opina sobre creencias generales (irracionales) del estilo:
– «El valor de una persona depende de que la gente le apruebe»
– «Las personas necesitan de la aprobación de otros para sentirse bién»
2. ÁREA AFECTIVA:
(1) Preguntarle al sujeto que nos diga diversos ejemplos de su vida cotidiana que le producen sentimientos de verguenza o ansiedad social.
(2) Preguntarle si presenta de manera asociada un estado depresivo (tristeza, pérdida de apetito, trastorno del sueño, irascibilidad,etc).
(3) Preguntarle sobre, si a pesar del temor social, el/ella desea hacer amigos o más bién desconfia bastante de la gente (pistas de rasgos paranoides que nos alejarian de la fóbia social).
(4) Recabar información sobre otros miedos o temores del sujeto.
3. ÁREA SOMÁTICA:
(1) Recabar información sobre los sintomas somáticos que aparecen en las situaciones sociales (sequedad de boca, taquicardia,etc..) y si presentan una intensidad fuerte tipo trastorno de pánico (ansiedad brusca e intensa con sintomas del estilo taquicardia, ahogos..etc; donde se tiene la sensación inminente a morir, ataque cardiaco, volverse loco, etc..).
(2) Preguntar si el sujeto abusa de las bebidas u otras drogas como medio de afrontar las situaciones sociales.
4. ÁREA INTERPERSONAL
(1) Preguntar si en la familia (padres, hermanos..) hay otras personas con rasgos de fobia social o timidez.
(2) Preguntarle por la actitud del entorno familiar hacia sus temores sociales y pedir ejemplos de que le dicen y como actuan ante ellos.
(3) Recabar información sobre las habilidades sociales del sujeto: Preguntas generales sobre su capacidad para comenzar conversaciones, mantenerlas y terminarlas; y su abanico de relaciones sociales (amistades, calidad-cantidad y frecuencia de encuentro sociales; y tipo de actividades sociales donde participa activamente).
5. ÁREA CONDUCTUAL
(1) Recabar información del inicio y breve historia de los temores sociales; y si ya se presentaron en la infancia, escuela, etc.
(2) Preguntarle que nos describa diferentes áreas de posibles temores sociales pidiendole nos describa su conducta habitual ante esas situaciones (sobretodo las conductas de huida o evitación de las mismas):
-Telefonear en público/ Participar en pequeños grupos/ Comer en lugares públicos/ Beber con otras personas en lugares públicos/Conversar con otras personas con autoridad/Actuar o hablar algo ante un auditorio/Ir a una reunión/ Trabajar siendo observado/Escribir siendo observado/ LLamar a alguién a quién se conoce poco/Hablar con personas poco conocidas/Reunirse con extraños/ Orinar en un baño público/Entrar en una habitación cuando los demás yá se han sentado/Ser el centro de atención /Hablar en una reunión/Realizar una prueba/ Expresar desacuerdos a personas poco conocidas/Mirar a los ojos a personas poco conocidas/Presentar un informe en grupo/ Intentar convencer a alguién/Devolver un árticulo en una tienda/Dar una fiesta/ Resistir la presión de un vendedor
Hey there! Would you mind if I share your blog with my zynga group?
There’s a lot of people that I think would really appreciate your content. Please let me know. Thank you
Me gustaMe gusta