EL AFECTO

En el lenguaje cotidiano, llamamos afecto al cariño o la inclinación que sentimos por alguien.

No se debe confundir la palabra afecto con el verbo afectar, pues en este caso se entiende que afectar a otra persona es hacerle daño o perjudicarla, significado completamente diferente.

El tema de la afectividad ha ocupado a los filósofos durante siglos, que han intentado entender qué cosa son estas emociones y de qué manera las experimenta el ser humano.

Autores como Baruch de Spinoza (1632-1677), por ejemplo, reducía las emociones a variaciones de tres afectos fundamentales: la alegría, la tristeza y el deseo.

La afectividad se manifiesta interiormente en el deseo de estar en compañía de otra persona, alegrarse con lo que es bueno para ella y sufrir cuando ella sufre.

MUESTRAS DE AFECTO

Dado que el afecto es una realidad interior del ser humano, o sea, un elemento de los que componen su mundo mental interno, para manifestarlas se suele requerir muestras o expresiones de afecto, es decir, de una acción o una palabra que revela los sentimientos hacia una persona.

El afecto se puede expresar:

  • Verbalmente (una palabra de cariño o de elogio).
  • De forma no verbal (sonreír, abrazar, besar, unir las manos, hacer caricias, el tono de voz, etc.).

Las muestras o expresiones de afecto forman parte de los códigos y convenciones culturales, y existen por lo tanto formas más y menos aceptadas de demostrar el afecto, dependiendo del contexto histórico y cultural en que uno se encuentre.

Se consideran las siguientes muestras de afecto:

  1. Palabras de afirmación: son aquellas palabras que utilizamos para dar apoyo a la otra persona: “Hiciste un buen trabajo, eres una buena amiga”. Hay miles de formas de expresar  afirmaciones con palabras, estas pueden enfocarse en el comportamiento de la persona, en su apariencia física o en su personalidad.
  2. Tiempo de calidad: es darle a la otra persona atención, compartir una actividad con ella. Cuando damos tiempo de calidad, estamos dando una parte de nuestra vida.
  3. Actos de servicio: Hacer  algo que sabemos que le agrada a la otra persona.
  4. Los regalos: dar regalos es una expresión universal de amor, los regalos dicen: “él/ella  está pensando en mí”.
  5. Contacto físico: besos, caricias, abrazos.

LA CARICIA Y EL ABRAZO

La caricia y el abrazo son vínculos afectivos que requieren contacto físico y sirven para expresar nuestros sentimientos hacia quienes queremos.

Está comprobado que todos necesitamos contacto físico para sentirnos bien.

La caricia y el abrazo aportan seguridad y bienestar durante las primeras etapas de vida, sirve para enviar señales que estimulan el cerebro y activan respuestas de crecimiento garantizando un desarrollo saludable.

La ausencia de de estos elementos durante un tiempo lo suficientemente largo, nos puede llevar a experimentar carencia afectiva, que puede causar graves problemas en el desarrollo de la personalidad.

  • Esta necesidad de contacto sigue manteniéndose a lo largo de toda nuestra vida, ya que es la base del desarrollo emocional. El adolescente, el joven y el adulto también  necesitan la caricia y el abrazo.
  • Y no nos podemos olvidar de nuestros mayores, donde el mundo de las caricias y abrazos cobra especial importancia, aportándoles sentimientos de ser aceptados y queridos. La falta o descenso de muestras de cariño hacia los ancianos puede desencadenar sentimientos de soledad, aislamiento y depresión.

BENEFICIOS FÍSICOS Y MENTALES DE LOS ABRAZOS

Cuando nos abrazan y abrazamos se activa la secreción de multitud de sustancias bioquímicas en nuestro cuerpo: oxitocina, endorfinas, serotonina, dopamina,…  en general todas ellas sustancias responsables de sensaciones de bienestar, relajación, placer, atenuación del dolor y elevación del estado de ánimo. 

Se sabe, por ejemplo, que cuando aumenta la oxitocina se atenúan los niveles de cortisol, conocido también como “hormona del estrés”. La disminución de cortisol se traduciría en un descenso de la presión arterial, con la consiguiente sensación de relajación. El estrés mantenido en el tiempo afecta a nuestro sistema inmune, lo que indirectamente el abrazo a su vez beneficiará nuestro estado de salud física y mental.

La liberación de oxitocina es también un excelente antídoto contra los miedos y fobias sociales, aportándonos confianza y seguridad. En otras palabras, si estás en una situación social que te provoca temor probablemente un abrazo de alguien que en ese momento tengas cerca te reconfortará y te hará pasar el mal trago de forma de la mejor forma posible.

HAY PERSONAS QUE ACTÚAN COMO AUTÉNTICOS CORAZONES DE HIELO

A veces no es fácil expresar el afecto que sentimos hacia los demás.La vergüenza se puede apoderar de nosotros, en el momento de mostrarnos tal y como sentimos.

No hay una sola causa relacionada con los problemas para expresar nuestros sentimientos.

  • Lo que hay en gran parte de los casos es una baja autoestima. Esa falta de seguridad en sí mismos hace que estén casi siempre a la defensiva en sus relaciones afectivas. Con ello buscan ante todo minimizar el riesgo de sentirse rechazos o más aún, evitar mostrar lo que ellos entienden como “vulnerabilidad”.
  • Por otro lado, existe otro aspecto que no podemos descuidar: el estilo de nuestra crianza. Nacer y crecer en un entorno con una privación absoluta de de afecto, hará sin duda que muchas personas no entiendan, no valoren o no se atrevan a ofrecer ese tipo de lenguaje que en cierto modo, no llegaron a conocer en su infancia.
  • Además, no nos podemos olvidar de casos de personas con alexitimia. Personas que presentan incapacidad de mostrar emociones, con falta de empatía y un estilo cognitivo orientado solo hacia lo externo, lo racional y lo concreto. La alexitimia aparece en muchos casos en personas que tiene algún trastorno del espectro autista (TEA).

No podemos “forzar” a las personas a que expresen más su afecto. Intentarlo de forma directa puede tener un efecto contraproducente y conseguir justo lo contrario a lo que pretendíamos. En una buena parte de los casos, la estrategia terapéutica más lógica se orientará en trabajar la autoestima.

NO DE DEBE CONFUNDIR  EL AFECTO CON EL AMOR

El afecto y el amor son dos sentimientos similares pero bien diferentes en muchos aspectos.

El afecto es un sentimiento de atracción, agrado y cariño. Mientras que el amor se define como un afecto profundo hacia una o varias personas específicas. Si amamos a alguien, sentiremos afecto por esa persona, pero no amamos a todos a los que sentimos afecto.

El afecto siempre es generado por cualquier factor de atracción hacia alguien. El amor es un sentimiento incondicional. Empiezas a sentirlo por alguien sin ningún motivo.

Fuentes de información:

https://concepto.de/afecto/
https://zonahospitalaria.com/la-importancia-de-la-caricia-y-el-abrazo-en-el-ser-humano/
https://cenitpsicologos.com/todo-lo-que-hay-en-un-abrazo/
https://www.educare.es/dar-y-recibir-una-reflexion-sobre-como-expresar-los-afectos/
https://diferenciario.com/amor-y-afecto/
https://psicologaespecialistamalaga.com/carencia-afectiva/
https://lamenteesmaravillosa.com/corazones-hielo-personas-con-problemas-para-expresar-sentimientos/

Publicado en Fobia Social, psicologia | 2 comentarios

Testimonio en primera persona

Imagina que cada vez que sales a la calle y te cruzas con alguien sientes que esa persona te observa, te juzga e incluso te odia. Una sensación de terror que te hace sudar y comenzar a temblar. Así es como se sienten muchas personas que padecen fobia social, un trastorno de ansiedad ante situaciones que implican relacionarse con otras personas.

Teresa Ventín (A Estrada, 1996) siempre fue una niña tímida, pero eso nunca despertó sospechas en su entorno, hasta que con 16 años cayó en depresión. «Una profesora se dio cuenta de que no estaba bien y avisó a mis padres, me llevaron al psicólogo y me diagnosticaron depresión. Mejoré y me dieron el alta, pero después tuve anorexia y trastorno por atracón. La causa era que el problema seguía ahí, era fobia social y no lo había solucionado», recuerda Teresa. Ante esa incapacidad de relacionarse con gente, su psicólogo le ponía tareas como intentar hablar todos los días con alguien, aunque solo fuera un saludo. «La fobia social es muy limitante. A mí me costaba hacer cualquier cosa fuera de casa porque eso implicaba relacionarme con personas: ir a la farmacia, al gimnasio, a la biblioteca, quedar con alguien… Me daba mucha ansiedad», cuenta.

Puedes leer el artículo completo en: La Voz de Galicia

Publicado en Asociación, Depresión, Fobia Social, Testimonio | Etiquetado , | Deja un comentario

Día de la Fobia Social 2021

Un año más tenemos marcado en nuestro calendario el día 1 de Octubre como el #DíaDeLaFobiaSocial.

Una fecha especial para recordar a todos la existencia de un problema grave para un sector invisible de nuestra sociedad que no encuentra salida para llevar una vida que le permita desarrollar todas sus capacidades.

Desde la Asociación Española de Ayuda Mutua para la Fobia Social y Trastornos de Ansiedadque agrupa a personas afectadas, no dejaremos de reivindicar planes de prevención y una atención psicológica temprana, eficaz y gratuita.

Animamos a todas las personas con este tipo de problemas a unirse y ayudarse mutuamente, porque juntos abriremos caminos y seremos los verdaderos protagonistas de nuestro futuro.

Publicado en Ansiedad, Asociación, Fobia Social, Salud mental | 1 Comentario

El estrés y su relación con la ansiedad

El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. Este término se importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956) y su definición ha sufrido modificaciones desde ese momento.

Actualmente, estrés suele hacer referencia a un proceso que se inicia con acontecimientos en los que hay situaciones que implican demandas ambientales fuertes para el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento.

Se trata de una interacción entre las demandas ambientales y los recursos de afrontamiento ante esas demandas. El estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del individuo.Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican una activación fisiológica:

  • El corazón y los pulmones bombean más fuerte, llevando sangre a las extremidades y oxígeno a todo el organismo.
  • Se libera glucosa para dar más energía a los músculos.
  • Las pupilas se dilatan.
  • Se inhiben procesos secundarios como la digestión, la sexualidad o la salivación.
  • En definitiva, nos prepara para la acción.

Esta reacción de estrés incluye también una serie de respuestas emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira o la depresión.

ESTRÉS POSITIVO

El estrés no es algo negativo en sí mismo. Al contrario, es absolutamente necesario para la supervivencia, diseñado por la evolución para enfrentarnos a amenazas físicas.En nuestra vida, un poco de estrés “saludable” nos permite rendir mejor y ser más resolutivo. A lo largo del día podemos vivir estrés sin consecuencias negativas, además puede favorecer al aumento de la autoestima al lograr incrementar el rendimiento y superar los retos y metas fijadas.

SÍNTOMASEl estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales. Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio estrés.Los más frecuentes son:

  • Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente.
  • Mala memoria.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Cambios de la conducta.
  • Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.
  • Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticos.
  • Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con el estrés.
  • Problemas estomacales.
  • Cansancio constante y prolongado.
  • Problemas a nivel sexual.
  • Rigidez en la mandíbula y el cuello.
  • Insomnio o exceso de sueño.

TIPOS

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés tiene dos tipos:

  • Estrés agudo: es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo y normalmente desaparece con rapidez. Es muy frecuente, aparece cuando se vive un proceso nuevo o excitante. Dado al escaso tiempo que dura no suele ocasionar problemas importantes para la salud.
  • Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que padecen este tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud.

TRATAMIENTO

Los expertos recomiendan tratar de reducir el estrés lo máximo posible.Hay varias recomendaciones para conseguirlo:

  • Evitar paliar el estrés mediante hábitos poco saludables como comer en exceso, fumar y beber alcohol, o consumir otras drogas. Hacen más daño que los beneficios que se piensa que generan.
  • Admitir y reconocer que hay situaciones que no se pueden cambiar, aunque se quiera, y tratar de lidiar con ellas de la mejor forma posible cambiando algunos aspectos para tratar de amenizarlas.
  • Alejarse lo máximo de la fuente potencial del estrés.
  • Hacer ejercicio de forma regular para liberar tensiones.
  • Adoptar una postura más positiva ante los problemas y las situaciones complejas.
  • Aprender técnicas de relajación, como el mindfulness, realizar actividades como yoga o pilates.
  • Aprender a poner límites si el estrés se origina por el exceso de tareas en el trabajo o en el ámbito familiar.
  • Mantener una dieta saludable y equilibrada.
  • El buen humor y la risa.

ANSIEDAD Y ESTRÉS

El estrés es un proceso de adaptación al medio, que se produce frente a un estresor.La ansiedad es también un proceso de adaptación al medio, pero generada como respuesta emocional de alerta ante una amenaza (real o ficticia).

Ejemplo: respuesta de una presa ante un depredador. Alerta de peligro (ansiedad) y respuesta al reconocer la presencia y ataque del depredador (estrés).

Publicado en Fobia Social | Etiquetado , , | 1 Comentario

El trastorno de ansiedad social en el mundo

Hasta que no se publicaron los grandes estudios epidemiológicos en salud mental, como el NCS y el NCS-R, se pensaba que el Trastorno de ansiedad social o Fobia social era mucho más frecuente en los países orientales que en los occidentales.

Se pensaba que era así por las diferencias socioculturales: en los países orientales enfatiza la vergüenza, mientras que en los países occidentales destaca la culpa. La vergüenza está más relacionada con la fobia social. Sin embargo, los grandes estudios epidemiológicos han demostrado que el trastorno de ansiedad social es más frecuente en Estados Unidos y Oceanía, seguido por Sudáfrica y Europa, y menos frecuente en Asia.

Pero parece que lo que más influye es la frecuencia con la que los individuos se tienen que exponer a situaciones de interacción social. Por este motivo, el trastorno de ansiedad social es mucho más frecuente en países desarrollados (6 % de la población) que en países en vías de desarrollo (2 % de la población). En los países industrializados y más desarrollados se producen más interacciones sociales estresantes, como entrevistas de trabajo; así como mas reuniones sociales, fiestas, centros comerciales, etc. en los ambientes metropolitanos. Es cierto que esta hipótesis no explica la baja tasa de trastorno de ansiedad social en Japón, que es una sociedad muy industrializada y con grandes urbes.

En algunos de estos países mencionados, como Australia y Japón se ha visto un incremento en la prevalencia de trastorno de ansiedad social en los últimos 10 años. Concretamente, en Australia se duplicó la cifra y en Japón se triplicó. No está muy claro cuál es el motivo de que suceda esto, pero se ha criticado a Japón por ser el país del este de Asia que menos antidepresivos prescribe (los antidepresivos se emplean en el tratamiento del trastorno de ansiedad social). También es cierto que Japón está cada más influido por la cultura norteamericana.

Fuente: Blog de Salul Mental

Publicado en Fobia Social, Noticias | Deja un comentario

CANAL DE LA ASOCIACIÓN AMTAES EN YOUTUBE

Presentamos el canal en youtube de la Asociación Española contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).

Además, en su pagina de inicio se incluyen canales amigos de temática relacionda con los trastornos de ansiead.

Los recomendamos.

https://www.youtube.com/c/AMTAES

Publicado en Asociación, Autoayuda, Fobia Social, Videos | 3 comentarios