Hacia la autoestima positiva


La calidad de vida personal está notablemente influida por la forma como cada persona se percibe y se valora a sí misma. Esta valoración que cada individuo hace de sí mismo es lo que en la literatura científica se conoce con el nombre de autoestima.

Cuando la valoración que hacemos de nosotros mismos es beneficiosa para nuestra calidad de vida se puede decir que tenemos una autoestima positiva, mientras que si es perjudicial nos hallamos ante una autoestima negativa.

La autoestima no es algo fijo ni inamovible, de hecho la autoestima puede cambiarse, es más se va formando a lo largo de nuestra vida.

La mejora de la autoestima es posible actuando sobre los distintos aspectos que la componen. El proceso de mejora de la autoestima es un proceso de aprendizaje, en el que juegan un papel fundamental diversas claves, así como un trabajo continuo de crecimiento personal.

AUTOESTIMA POSITIVA

La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de una personalidad más plena y una percepción más satisfactoria de la vida.

· Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales al enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza personal.
· Fomenta la capacidad de adquirir compromisos y por lo tanto de ser más responsables al no eludirlos por temor.
· Potencia la creatividad al aumentar la confianza en nuestras propias capacidades personales.
· Fundamenta la autonomía personal, al aumentar la confianza en nosotros mismos, tenemos más capacidad de fijar nuestras propias metas.
· Nos permite establecer relaciones sociales más igualitarias y satisfactorias, al ser más asertivas y enfrentarnos a los conflictos con actitud positiva.

AUTOESTIMA NEGATIVA

Cuando la autoestima es negativa, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en nosotros mismos para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vida no sea todo lo óptima que pudiera serlo.

· Al faltarnos confianza personal, disminuye nuestra capacidad para enfrentarnos a los múltiples problemas y conflictos que se nos presentan en la vida.
· La falta de confianza hace que evitemos los compromisos y por lo tanto abordemos nuevas responsabilidades, privándonos así de una mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos nuevos compromisos nos abruman las responabilidades, siendo nuestro umbral de resistencia al conflicto más limitado.
· No contribuye a fomentar nuestra creatividad, puesto que no confiamos en nuestras capacidades personales.
· Al faltarnos autoconfianza, difícilmente nos fijamos metas y aspiraciones propias, por lo que somos más vulnerables a actuar de acuerdo con lo que se espera de nosotros y no de acuerdo a nuestras propias decisiones.
· Las relaciones que establecemos con otras personas no son de igualdad, dado que nuestra falta de confianza nos impide abordar los conflictos personales desde una perspectiva igualitaria, adoptando muchas veces actitudes sumisas o bien agresivas.

LA AUTOESTIMA PUEDE CAMBIARSE

La autoestima no es algo estático sino que puede cambiarse y ser modificada a lo largo de nuestra vida. Para que sea potenciada es importante observar los factores que influyen en la formación de la misma porque, conociéndolos, estaremos en condiciones de modificarlos y corregir aquellos aspectos que limitan la confianza en nosotros mismos.

· La autoestima se forma a través de la observación y apreciación que cada persona hace de sí misma.
· También contribuyen las creencias que cada uno tenemos acerca de la imagen que las demás personas tienen de nosotros.
· Cambiar la autoestima supone modificarla para aumentar la confianza en nuestras propias capacidades personales.

LA AUTOESTIMA SE VA FORMANDO A LO LARGO DE NUESTRA VIDA

El proceso de formación de la autoestima se inicia desde nuestras edades más tempranas y se continúa a lo largo de la edad adulta. En la formación de la autoestima influye el entorno familiar próximo y el contexto cultural en el que nos desarrollamos.

Los modelos familiares se transmiten influyendo en su configuración, no sólo la vinculación afectiva con el mundo adulto, sobre todo con el padre y la madre, sino también el mayor o menor aprecio que se hace de nuestro comportamiento y lo que se espera de nosotros.

Desde pequeños interiorizamos una serie de creencias acerca de lo que se espera de nosotros que vamos asumiendo y, al llegar a la edad adulta tendemos a reafirmar.

Tanto los modelos familiares como los culturales conforman nuestra autoestima, por eso es importante observarlos y revisarlos para tener conciencia de los modelos negativos que hemos interiorizado y así poder cambiarlos.

ASPECTOS QUE COMPONEN LA AUTOESTIMA

Modificar la autoestima para fomentarla y potenciarla positivamente, supone actuar sobre los diferentes componente de la misma:

· Componente cognitivo, supone actuar sobre «lo que pienso» para modificar nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.
· Componente afectivo, implica actuar sobre «lo que siento», sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos.
· Componente conductual, supone actuar sobre «lo que hago», esto es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos.

Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Si modifico un pensamiento negativo acerca de mí misma por otro positivo, seguramente me sentiré mejor conmigo mismo y este sentimiento de bienestar me impulsará a actuar, probablemente haciendo algo de lo que no me creía capaz.

ALGUNAS CLAVES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA

La autoestima puede ser mejorada a lo largo de nuestra vida, cuando tomamos conciencia de nosotros mismos y decidimos cambiar el modelo de pensamiento, sentimiento y conducta aprendidos. Cambiar este modelo supone:

· Aceptarnos tal y como somos, para ello hay que tomar conciencia de nosotros mismos cuestionándonos acerca de nuestra autovaloración y reflexionando sobre los modelos familiares y culturales que están influyendo en la opinión que tenemos de nosotros mismos.
· Intentar cambiar los modelos negativos por otros positivos que fomenten nuestra autoestima.
· Controlar la crítica destructiva porque lo que pensamos tiende a cumplirse, es el «autocumplimiento de la profecía», sea positivo o negativo, y por ello si nos mandamos permanentemente mensajes negativos, al interiorizarlos y creérnoslos acabamos actuando de tal forma que propiciamos su cumplimiento.
· Evitar compararnos con otras personas, puesto que cada persona es única y singular no tiene ningún sentido hacerlo y, además, al compararnos siempre encontramos a alguien que a nuestros ojos es mejor o más feliz.

Fuente: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Champagnat (Mendoza, Argentina).

Para algo más sobre autoestima puedes leer Autoestima (I) y Autoestima (II) en el interesante blog Mis circusntancias

Esta entrada fue publicada en Fobia Social, psicologia, Timidez. Guarda el enlace permanente.

22 respuestas a Hacia la autoestima positiva

  1. marializ dijo:

    esta buena esa informacion por que en la sotras que publicaron no jalle una haci me gusta haci deberian ser todas con informaciones inportantes

    Me gusta

  2. fed dijo:

    Yo también me siento a veces como vos ismael. la diferencia es que yo se que puedo lograr las cosas que me propongo pero le tengo un terrible miedo al fracaso. pienso siempre en lo que los demás pensaran de mi y eso me cansa. Me canso porq vivo para los demás y no para mi. Tengo miedo que si vivo para mi me quede sola como un hongo. La verdad que tengo 17 años recién y ya estoy cansada de las injusticias de la vida. Hay personas que tiene todo o que no tienen que esforsarce para serlo. Estoy cansada de ser yo me gustaría ser otra persona…..Las personas cambian, evolucionan pero yo no puedo no se. Sigo siendo la misma de siempre

    Me gusta

  3. La autoestima puede mejorarse, primero hay que tener claro que nos lleva a esa situacion reconocer ese detalle, tambien aqui habla de ello la idea es siempre recuperar nuetsra estima, nuestro amor propio saber lo que valemos si estamos pasaando por un mal momento saber que eso es parte de nuestro desarrollo y que con un trabajo constante lograremos recuperar nuestra auotestima. Aqui hay bune contenido felicidades!

    Gianina

    Me gusta

  4. girsy dijo:

    hola tengo26 años saludo a todos yo tengo una dificutad soy muy insegura vivo con miedo y le temo estar frente a la demas persna y tener q expresame, vivo bloquiada me desepero con facilidad y souy muy timida siempre estoy melancolica e asistido a varias terapia y nada todavia q me a conseja….,….

    Me gusta

  5. marcos dijo:

    Hola a todos soy Marcos tengo 33 años, yo toda mi vida pense que no me gustava ir a bailar, pero hace un tiempo largo, comence con terapia despues de fallecer mi padre y hermano, por que sentia que mi mundo y mi vida se caia a pedazos y aun sigo con tratamiento, me puse de novio y mi novia me pide que salga a bailar y realmente no puedo, el solo hecho de pensar que x dia tengo que ir me desencadena un monton de cosas hasta ataques de panico, esto ya me habia pasado antes, pero antes me escudaba diciendo que no me gustaba ir a bailar, y evitaba de cualquier forma de confrontar este tipo de cituacion, pero desde que la psicologa me dijo que es una fobia, que hay una multiplicidad de factores en un boliche que desencadenan mi fobia me siento mal y no se como solucionarlo esto es raro y no conozco a nadie que le pase lo mismo para hablar, mi mail es taponmarc@hotmail.com. saludos

    Me gusta

  6. stefanny dijo:

    pues pienso que para tener un autuestima alta es de uno analizarse uno mismo pero personalmente me jusgo mucho por mi fisico soy una persona la cual me miro mucho mis defectos y me encantaria tener mas cofianza conmigo misma por que soy una pérsona que soy muy desconfiada con los que se me acercan osea con los de mi alrededor antes era una persona muy positiva pero no se por

    Me gusta

  7. camelia dijo:

    hola,

    yo pienso que la vida es un regalo y hay q agradecer por lo que tenemos. siempre nos quejamos por cosas que no valen la pena. en vez de mirar los detalles y las oportunidades que tenemos todos y no lo aprovechamos. todos tenemos disgustos, pero la esencia está en tener metas y luego llevarlas a cabo.
    para aquellos que se sienten solos y piensan que la vida no sirve para nada, les aconsejo que piensen en algo que les gusta mucho: un hobby por ejemplo: pintar, tocar música, actuar, etc. eso les van a motivar y no olvideis que siempre hay alguien q os quiere, aunque no lo sintaís y no veís.
    un saludo y siempre sonreíd. la electricidad cuesta, pero una sonrisa no e ilumina más que una bombilla.

    Me gusta

  8. dejanira dijo:

    la autoestima es un sentimieto y no debe bajar

    Me gusta

  9. ismael dijo:

    hola m llamo ismael pero odio mi puta vida to el dia con ansiedad sobre todo ahora k estoy en bachiller y entran niñas veo todo el mundo relacionandose ,hablando con niñas,intento ser yo mismo pero n m sale yo pienso k n tenr verguenza y n tener es como una loteria por k los k n la tienen s sienten liberados y s preocupan por cosas dnormales estudios chicas novios voy a cumplir 18 años y nunca he besado a una niña m siento feo y desgraciado h pensado muy d lejos en suicidarme pero seria incapaz por k n soportaria k m familia y los pokos amigos k tengo pensaran k soy un loko k s ha suicidado e gustaria relacionarme,la gente me ve como mira el autista este n l vamos a hablar por k n l gusta a la gente pero en verdad m encantaria estar comodo con la gente k s rieran con mis gracias bromear con las niñas hablar lo normal pero soy incapaz tengo algo d mala suerte por k pienso k dios me ha metido algo dentrod m k m hace tenr miedo o verguenza a la gente yo resumiria la fobia social como EL QUERER Y NO PODER los k la padecemos siempre estamps asustados tenes mas miedo a la gente k a la muerte ojala dios nos viera desde alli y hiciera y eliminara la fobia pa k todo el mundo mundial s relacione con facilidad y k tuvieras muxos amigos y pokos enemigos pero k seas como t eres pero bueno yo pienso k la fobia social es como la muerte o los maltratos solo k como nadie t hace daño n la consideran pero yo la considero una enfermedad mala ya k sufres muxo como s tuvieras algo malo k n t hace disfrutar d la vida algunas veces m veo como un askerosos y pienso por k a mi n podia ser mas normal pero bueno aguantare y aver s n m suicido pero la verdad estoy harto de el mosntruo k llevo dentro k tiene varios nombres como fobia,timidez,vergonzoso.UN SALUDO Y ESPERO K ALGUNA VEZ ESTA ENFERMEDAD K TANTO DAÑO HACE Y K TAN TONTA ES POR K NOS LA PRODUCIMOS NOSOTROS MISMOS DESAPAREZXCA UN SALUDO Y ANIMO

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s